Blogia
e l C a r a c o l

NUEVAS IDEAS

NUESTRA VOZ EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS: IDENTIDAD-TRADICIÓN-SOBERANIA

NUESTRA VOZ EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS: IDENTIDAD-TRADICIÓN-SOBERANIA

El 10 de enero de 2007 tuvo lugar un acontecimiento histórico: la constitución del Grupo Parlamentario «Identidad – Tradición – Soberanía» en el Parlamento Europeo. Este grupo parlamentario ha nacido para defender las identidades nacionales europeas y afrontar la lucha contra la inmigración ilegal y masiva que sufre nuestro continente. Hasta ahora los intentos de constituir un grupo político anti-inmigración en el Parlamento Europeo no había podido concretarse a causa de dos factores exigidos por el reglamento de la cámara: contar con un número mínimo de 20 diputados, pertenecientes a un mínimo de cinco países diferentes. A partir de la ruptura de relaciones entre el Front National y el MSI, estas exigencias parecían desmesuradas y difíciles de alcanzar, pero el ingreso de Bulgaria y Rumania en la UE el 1º de enero de 2007, permitió alcanzar estos mínimos requeridos. El reconocimiento oficial del grupo tuvo lugar en el plenario del Parlamento Europeo el 15 de enero de 2007.

Bruno Gollnisch, presidente de ITS

Los partidos que integran el grupo en la actualidad son Front Nacional (Francia, 7 diputados), Partido de la Gran Rumania, (5 diputados), Vlaams Belang (3 diputados), Alternativa Sociale y Fiamma Tricolore (2 diputados), Partido Austríaco de la Libertad (1 diputado), Unión Nacional Ataque (1 diputado), y un diputado no-inscrito por el Reino Unido.

Al día siguiente, el 16 de enero de 2007, Bruno Gollnisch declaró a France Info: «Queremos que la UE siga siendo europea y que en el interior de esta Unión, cada nación conserve su propia identidad. Rechazamos la evolución actual que tiende a ir a una especie de super Estado, burocrático, muy centralizado. Somos partidarios de las relaciones pacíficas y mutuamente provechosas con todos los Estados del mundo. Estamos a favor de la supresión de las fronteras entre países europeos, estamos por la libre circulación de mercancías, capitales, personas. Si este conjunto europeo está abierto a todos los vientos, abiertos a los flujos migratorios masivos procedentes de fuera de Europa, abierto a las importaciones de productos que están fabricados en condiciones de «dumping» por millones de esclavos que destruyen nuestra industria o nuestra agricultura, nosotros estamos en contra de todo esto y a favor de las protecciones razonables», resumiendo las motivaciones programáticas que dieron lugar al nacimiento del grupo.

Los partido de izquierda y extrema-izquierda han acogido muy negativamente la creación de este grupo parlamentario, logrando incluso que se negaran algunas atribuciones de que disponen otros grupos parlamentarios. Bruno Gollnisch contestó a estas críticas recordando que: «el grupo Identidad-Tradición-Soberanía tiene un contenido político que es perfectamente conforme al reglamento del Parlamento así como a la jurisprudencia de la Corte de Justicia europea».

La ventaja de la visibilidad

A partir de ahora, los partidos anti-inmigración presentes en el Parlamento Europeo van una ventaja que no tenían antes: la visibilidad. A partir de ahora, va a ser muy difícil que las instituciones europeas oculten, enmascaren y deformen el mapa político de Europa. Gollnisch lo expresó así: «Con este grupo, tendremos la ventaja de la visibilidad, medios, poderes en el seno de esta institución y seremos portavoces de decenas de millones de europeos, veintitrés millones según mis cálculos, que sin nosotros no estarían representados aquí, en el Parlamento Europeo».

Gollnisch en esa misma ocasión expresión los intereses del grupo ITS: «¿Cuál será la política energética de Europa? ¿Cuál será su política migratoria? ¿Cuál será la política de Bruselas sobre la liberalización de los servicios públicos? En todas estas cuestiones, naturalmente, y en muchas otras, estaremos presentes. Recuerden, queridos colegas, recuérdelo usted, señor presidente, seremos la mala conciencia de este parlamento europeo, su censor vigilante, el defensor incansable de los pueblos y de las naciones europeas que han construido la grandeza de nuestro continente y de nuestra civilización…»

El presidente de ITS terminó su alocución recordando que: «Las fuerzas nacionales son el porvenir de Europa, la verdadera, la de los pueblos y de las naciones soberanas, la de las identidades y las tradiciones, como indica nuestro grupo. A título de ejemplo, en los cinco últimos años, tres patriotas han llegado a la segunda vuelta de la elección presidencial en sus países respectivos: M. Siderov en Bulgaria, Tudor en Rumania, Le Pen en Francia, y esto no es más que un inicio. Es evidente que tenemos peso político tanto en el Este como en el Oeste de Europa».

Dos pesos dos medidas

En el segundo trimestre de 2008, Francia ocupará la presidencia de la Unión Europea… Antes se producirán las elecciones presidenciales francesas en las que Jean Marie Le Pen, presidente del Front National acudirá con posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Gollnisch hizo estremecer a los diputados de izquierda y extrema-izquierda cuando concluyó su alocución: «¿Qué pasará en el segundo semestre de 2008, bajo la presidencia Franciasa, es decir, bajo la presidencia, quizás, de Jean-Marie Le Pen, tal como esperamos?»

En efecto, Gollnisch tenía razón en plantear esta cuestión: el grupo ITS ha sido, desde su fundación, víctima de la intolerancia y de las limitaciones a la libertad de expresión dictadas por los que hasta hace poco eran conspicuos stalinistas. Los grupos parlamentarios de centro-derecha e izquierda, impidieron que se aplicara el método proporcional para ocupar cargos en las instituciones europeas. ITS tenía derecho a ocupar sendas vicepresidencias en las comisiones parlamentarias de Transporte y de Cultura, que hubieran debido corresponder respectivamente a Luca Romagnoli y a Marine Le Pen. Sin embargo, los grupos del Partido Popular Europeo, Socialista, Liberales, Verdes e Izquierda Unitaria Europea, han ‘cooperado’, según fuentes parlamentarias, para evitar que las candidaturas de los extremistas prosperasen en las votaciones de las reuniones constituyentes de las comisiones, celebradas ayer y hoy. A esto le llaman «demoracia», cuando no es más que el reflejo del «miedo» en unos y del odio stalinista en otros.

En una posterior alocución ante el pleno, el presidente del ITS, el francés Bruno Gollnisch, acusó a los grupos mayoritarios de haber «violado de manera ultrajante» el pacto de reparto de cargos mediante una «maniobra vil, mezquina e indigna de un Parlamento que quiere dar lecciones al mundo».

Unión por la Europa de las Naciones: la segunda «pata» de la identidad europea

Ahora bien, es preciso no olvidar que ITS no está «solo» en el Parlamento Europeo. Es preciso no olvidar que, además, existe otro grupo parlamentario extremadamente similar a ITS y que no puede perderse de vista porque, más que discrepancias de tipo programático, existe de forma separada por cuestiones históricas y de imagen. Estamos aludiendo al grupo «Unión por la Europa de las Naciones».

Este grupo es, fundamentalmente, sobertanista y euroescéptico y está formado fundamentalmente por Alleanza Nazionale, el Fianza Fáil irlandés, el Danks Folkerparti danés, el CDS portugués, y varias formaciones del Este Europeo y de los países bálticos. También aquí, todos estos grupos mantienen una postura extremadamente crítica en relación a los dos problemas clave que afronta en este momento Europa: el ingreso de Turquía y la afluencia masiva de inmigrantes extraeuropeos. Así pues, estamos hablando de un movimiento anti-inmigración de carácter europeo, mucho más amplio de lo que, inicialmente, son los 20 diputados de ITS.

Auguramos, esperamos y deseamos una próxima convergencia entre ambos grupos parlamentarios en los próximos años.

Principios constitutivos del Grupo ITS:

El grupo ITS está constituido sobre los principios siguientes:

1.- Reconocimiento de los intereses nacionales, las soberanías, las identidades y las diferencias,

2.- Compromiso en favor de los valores cristianos, de la herencia, la cultura y las tradiciones de la civilización europea,

3.- Compromiso en favor de la familia tradicional en tanto que elemento de unión natural de la sociedad,

4.- Compromiso en favor de las libertades y los derechos heredados por todos,

5.- Compromiso en favor del respecto al Estado de Derecho,

6.- Oposición a una Europa unitaria, burocrática y a un super Estado europeo,

7.- Compromiso en favor del establecimiento de la responsabilidad directa del gobierno hacia el pueblo y de la transparencia en la gestión de los fondos públicos.

Lista de Miembros del grupo ITS:

1.- Daniela BURUIANA - RUMANIA - Miembro

2.- Philip CLAEYS - BÉLGICA - 1er Vice-Presidente

3.- Koenraad DILLEN - BÉLGICA - Miembro

4.- Bruno GOLLNISCH - FRANCIA - Presidente

5.- Carl LANG - FRANCIA - Miembro

6.- Jean-Marie LE PEN - FRANCIA - Miembro

7.- Marine LE PEN - FRANCIA - Miembro

8.- Fernand LE RACHINEL - FRANCIA - Miembro

9.- Jean-Claude MARTINEZ - FRANCIA - Miembro

10.- Eugen MIHAESCU - RUMANIA - Vice-Presidente

11.- Viorica MOISIUC - RUMANIA - Miembro

12.- Andreas MOLZER - AUSTRIA - Miembro de la Oficina

13.- Ashley MOTE - ROYAUME-UNI - Vice-Presidente

14.- Alessandra MUSSOLINI - ITALIA - Miembro de la Oficina

15.- Petre POPEANGA - RUMANIA - Tesorero

16.- Luca ROMAGNOLI - ITALIA - Miembro de la Oficina

17.- Lydia SCHENARDI - FRANCIA - Miembro

18.- Cristian STANESCU - RUMANIA - Miembro

19.- Dimitar STOYANOV - BULGARIA - Miembro de la Oficina

20.-Frank VANHECKE - BÉLGICA – Miembro

LA MATERIA TRATADA EN EL CARACOL Y LA MATERIA PENDIENTE

LA MATERIA TRATADA EN EL CARACOL Y LA MATERIA PENDIENTE

El Caracol quedará congelado en el plazo más breve posible, en cuanto estén en marcha otras iniciativas. Acabada la materia tratada hace falta abrir otras vías. ¿Cuál era la materia tratada? Pintar el verdadero rostro de la extrema-derecha, sin ahorrar ningún elemento conflicto. Era elemental pero no se había hecho, inexplicablemente. Como mínimo durante tres semanas, El Caracol seguirá funcionando, pero vale la pena preguntar qué materia ha sido tratada y que aspectos pendientes quedan.

 

1. MATERIA TRATADA: LA SITUACIÓN DE LAS FALANGES

En este terreno, se ha reproducido el extenso texto sobre “Falange: una reflexión crítica sobre el pasado y el futuro del nacionalsindicalismo” que ha marcado la línea a seguir en cuestiones de “fondo”. Las líneas maestras de este tema son:

- Falange ha muerto como movimiento capaz de reinsertarse en la vida política española.

- Esta inadecuación procede de diversas causas históricas, políticas y programáticas.

- Resulta absolutamente imposible resucitar un cadáver en las actuales circunstancias.

- Se ha definido a falange como “movimiento histórico” concluyendo que no hay espacio político para este tipo de movimientos

- La doctrina nacional-sindicalista tiene hoy una serie de carencias, ambigüedades y arcaísmos que hacen muy difícil rescatar el conjunto de la doctrina falangista.

En cuanto a los problemas “formales” que se plantean hoy, han quedado, así mismo, expuestas:

- La multiplicidad insuperable de grupos, su extremo fraccionamiento insuperable.

- La distinta orientación política y calidad de estos grupos y un alto grado de confusionismo político.

- La existencia de direcciones “conservadoras” (FE-JONS), “delincuenciales” (Andrino) o “revonadoras” (La-Falange), cada una dotada de un particular sistema de alianzas o aislados por decisión propia.

Sobre la actividad de todos estos grupos ya no puede añadirse nada nuevo.

2. MATERIA TRATADA: DEMOCRACIA NACIONAL

Otro tema absolutamente cerrado es el de Democracia Nacional. El Caracol inició su andadura tras las elecciones autonómicas catalanas en las que este partido cosechó el que habrá pasado a la historia como uno de sus fracasos más rotundos, en alianza con AES y unos cuantos grupos menores más. Desde entonces hemos realizado un seguimiento exhaustivo de esta organización que nos ha llevado a una serie de conclusiones:

- DN es un partido muerto que no ha logrado superar las expulsiones y la crisis que sufrió en el 2004.

- Ni el VI Congreso de DN ni la anterior universidad de verano han conseguido levantar la imagen de crisis que pesaba en torno a DN y que finalmente se ha confirmado en el congreso.

- El derrumbe interior del partido ha restado a DN todas las delegaciones operativas que tenía y su reducción a una web de venta de sudaderas y una cuenta corriente sin tesorero que la gestione ni rinda cuentas a la organización.

- Este derrumbe tiene un nombre como máximo responsable (Canduela), un ayudante por “acción” (Alvaro) y un ayudante por “omisión” (Nacho Mulleras).

- El silencio con que la última generación de militantes ha respondido a las críticas realizadas desde el Caracol y su silencio vergonzoso en el VI Congreso impiden que reconocer a esta organización como “partido”, se trata, como máximo de una tribu urbana liderada por un inepto con la colaboración de otros individuos políticamente incapaces.

- En definitiva, ¿DN? RIP

3. MATERIA TRATADA: AES

El fracaso bochornoso de la candidatura AES-DN pereció imprimir un giro a AES en su relación con DN. Era evidente que el “aliado” no representaba absolutamente nada… salvo un lastre insuperable. A partir de noviembre de 2006, AES se deshizo de la complicada compañía de DN, optando por actuar y trabajar en solitario. De todas formas, salvo esta leve rectificación, AES no ha realizado otras correcciones que hubieran sido necesarias para conquistar un futuro político; no hacerlo, implica necesariamente carecer de futuro y esto es lo que le ocurre a AES en este momento.

No ha sido posible añadir nada nuevo a la materia tratada y que ha quedado establecida en los siguientes puntos:

- No hay espacio para un partido “solo” católico tradicionalista.

- Un partido de este tipo no tiene perfil propio en relación al PP.

- El rechazo a incorporar la lucha contra la inmigración masiva implica competir en inferioridad de temas con el PP, incluso con cierta extrema-derecha clásica.

- La falta de espacio político, la falta de espacio social, constituyen los grandes handicaps de esta formación.

- AES es, sin duda el partido de esta área político con la peor relación inversión-rendimiento.

4. MATERIA TRATADA: NACIONAL-REVOLUCIONARIOS

La endeblez numérica y doctrinal del área NR y NS no ha sido óbice para que dedicáramos unos cuantos estudios a este subsector. Se ha intentado debatir sobre varios temas y no siempre los interesados han querido abordar el debate. Esto nos ha obligado a plantear cuestiones unilateralmente que creemos bien resueltas y que resumimos:

- el ambiente NR tiene un escaso nivel de definición y una ambigüedad insalvable que impide trazar sus límites y definir su panorama interior.

- el ambiente NR y el ambiente NS no son exactamente lo mismo, a pesar de que algunos lo hayan considerado históricamente como contiguos.

- el ambiente NR tiene un partido principal y una miríada de grupúsculos, la mayoría locales, de muy difícil clasificación, pero, habitualmente, perdidos en “gesticulaciones mega revolucionarias” sin gran interés político.

- el partido NR es el MSR y, como tal, ha incluido en su interior, históricamente, posiciones muy diferentes, siendo un reflejo del área.

- en su intento de jugar el papel de “izquierda nacional”, el MSR no ha llegado a lo largo de siete años, excesivamente lejos y recomendábamos replantear su andadura.

5. MATERIA TRATADA: “NACIONAL-PARTILLISMO”

En El Caracol lanzamos el término “nacional-pardillistas” para definir al sector proclive a hacer el primo y a sus modelos políticos. Estos son, los que aún hoy –en 2007- siguen diciendo que sYniestrillas es una “víctima de las provocaciones del sistema” y a todos los que le van dando cancha. Esta es seguramente la parte más lamentable y que evidencia la inmadurez de nuestro sector político que no ha sido capaz de arrojar lejos a un individuo comprometido en los episodios más lamentables de delincuencia común.

Tener que explicar por qué sYniestrillas es una catástrofe política, a estas alturas, indica el bajo nivel de educación política de la militancia. sYniestrillas ha vuelto a tener un protagonismo marginal gracias a dos iniciativas: la falange de Andrino e Infonacional y a ellos corresponde la responsabilidad de lo que pase de ahora en adelante. No vale la pena hablar más sobre este tema.

6. MATERIA TRATADA: LOS EJES DE ACTIVIDAD

Desde el principio de El Caracol hemos sostenido que:

- la inmigración ilegal y masiva es el gran tema sobre el que podemos centrar nuestras campañas y el único que nos ayudará a crearnos un perfil propio.

- un partido monotemático sobre la inmigración será siempre mucho más efectivo que un partido “patriótico” que contamine el tema de la inmigración con consideraciones habituales de la extrema-derecha clásica.

- existen dos ejes en la actividad de un partido de este estilo: el eje mediterráneo y el eje Madrid-Valencia.

- el primer eje está “controlado” por PxC en Cataluña y por E2000 de Tarragona hasta Levante.

- en Madrid es donde se dirimirá la hegemonía futura del movimiento anti-inmigración.

- en Madrid está la clave para el éxito o el fracaso del movimiento anti-inmigración.

7. MATERIA TRATADA: EL PANORAMA DEL MOVIMIENTO ANTI-INMIGRACION EN EUROPA

En El Caracol hemos dedicado varios artículos a describir la situación de los principales partidos del área anti-inmigración en Europa. Hemos tocado los casos francés, italiano, belga, holandés y alemán, esclareciendo con mucho detalle la situación de cada uno de estos modelos. Creemos que resulta ocioso aportar más datos y que lo esencial de la materia ya ha sido tratado.

Las conclusiones básicas son:

- existen distintos modelos tributarios todos de una serie de factores que tienen distinta importancia en cada país: situación político-social, legislación vigente, estado de desarrollo de cada uno de los partidos, etc.

- resulta imposible intentar copiar mecánicamente un modelo nacional en otro país por que, siempre, las condiciones son cambiantes y nunca se producirá el mismo efecto.

- allí en donde se han producido avances importantes, se han realizado bajo la bandera de la “autonomía histórica”, nunca del “modelo histórico”.

- a pesar de que existen dos grupos parlamentarios en Strasburgo (el vinculado a Le Pen y el vinculado a Fini), no creemos que sea negativa esta diversidad, mientras no se pierdan de vista los objetivos: preservación y defensa de la identidad, la tradición y los valores europeos.

8. MATERIA NO TRATADA. IMAGEN DEL MOVIMIENTO Y PERFIL PROPIO

En un área quedan algunos temas por tratar, en lo relativo a la imagen de nuestra área y a algunos elementos que ayudarían a adquirir un perfil propio. En realidad, los lectores que hayan estado atentos, habrán intuido que, en artículos sobre otros temas, aludíamos a elementos de esta naturaleza. Hemos estudiado si el tema de la inmigración bastaba para arrancar un movimiento político. Y nos hemos respondido que sí. Hemos tocado temas de política municipal. Hemos tratado sobre si la lucha contra el terrorismo podía ofrecernos un rasgo diferencial en relación a otras opciones; y hemos contestado que no. Queda ahora solamente por tratar dos temas: sobre si podemos defender una política económica y social concreta o si en el tema de la estructuración del Estado podemos decir algo diferente a otras opciones.

Así mismo, nos ha quedado –y en los próximos días solventaremos esta carencia- publicar algunos documentos de diez años hasta ahora y que puede resultar rescatar al menos como material de archivo.

No creemos que hayan quedado muchos más temas sueltos y, por tanto, a nadie le puede extrañar que demos como fecha máxima para “congelar” El Caracol, el mes de febrero que ahora empieza y en el curso del cual cerraremos estos temas abiertos.

 


¿ES POSIBLE DECIR ALGO MÁS EN POLITICAS MUNICIPALES?

¿ES POSIBLE DECIR ALGO MÁS EN POLITICAS MUNICIPALES?

Recuperamos un artículo publicado en infoKrisis en agosto de 2006 y que responde a los problemas que estamos planteando desde El Caracol sobre las posibilidades de crear un perfil propio, diferenciado de otras opciones políticas. Dicho estudo está dividido en dos partes: lo principios de una política municipal propia y los puntos concretos en los que esa política deben concretarse. Se trata de un estudio bastante amplio y que, por tanto, puede ser susceptible de un amplio debate. Lo que El Caracol ha intentado traer aquí es la necesidad de promover una política municipal, especialmente cuando las elecciones locales están a la vuelta de la esquina y todavía no se conocen los programas municipales de los partidos que aspiran a presentarse a la convocatoria.

 

 

 

Hacia un Nuevo Poder Municipal

 

en defensa de la comunidad

 

 

 

I Parte:

Los principios y los medios

 

El poder municipal es, en este momento el único accesible para los ciudadanos que aspiran a organizarse y a defender sus intereses fuera del marco de los partidos mayoritarios. Estos partidos son los responsables de los graves problemas que el ciudadano tiene planteados en su vida cotidiana y que han convertido a este país en una gigantesca Marbella, corrupta y corruptora. Organizarse fuera de sus altos muros constituye, no sólo una necesidad, sino una alta tarea moral.

La conquista del poder municipal es, pues, la puerta entreabierta a disposición de los ciudadanos honrados para aspirar a reformar los mecanismos de poder. Por que, el objetivo final de la conquista del poder municipal no es solamente gobernar en los municipios y llevar a ellos reformas urgentes, sino, reformar los mecanismos de representación y poder político.

Por ello proponemos un criterio estratégico basado en los siguientes principios:

1) Actuar localmente, pensar globalmente

- La acción municipal no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un fin. Y ese fin es la reforma del sistema político.

- La acción municipal permite conocer las situaciones locales y determinar, con relativa sencillez las políticas adecuadas y aplicar las reformas necesarias.

- El poder municipal es un poder de “proximidad”, cuyo ejercicio se basa en el conocimiento de las realidades locales basadas en el arraigo del candidato en su localidad y en el conocimiento de los problemas de los vecinos.

- No se trata de un poder anónimo en el que no existe ninguna relación entre los electores y los elegidos, entre los elegidos y su gestión a favor de sus vecinos, sino que se basa en relaciones personales de confianza y afecto entre electores y elegidos.

- A esto le llamamos “actuar localmente”. Pero las soluciones y los programas, en un mundo tan complejo e interconectado como el del siglo XXI, no pueden establecerse sólo en el marco local, sino que precisan tomar en consideración análisis y planteamientos globales.

- Los grandes problemas que afrontan los municipios en este momento, en buena medida exceden de la dimensión del municipio mismo, por tanto es preciso que las candidaturas que aspiren a conquistar un poder municipal sean conscientes del origen remoto de los conflictos.

- Y, por todo ello, estas candidaturas tienen la obligación de pensar globalmente y actuar localmente.

2) Avanzar hoy en las municipales para irrumpir mañana en las generales

- El poder político del Estado está en condiciones de ahogar a los municipios. Las reformas de los Estatutos de Autonomía no han supuesto unos mayores y mejores niveles de descentralización, sino la reproducción a escala autonómica de las lacras de los peores Estados centralistas.

- El impacto mediático que puede suponer la irrupción de candidatos que propugnen un nuevo poder municipal no puede terminar en la convocatoria de las elecciones locales. En tanto que subyace en la iniciativa una volunta de reforma política del sistema, el éxito municipal debe ser la antesala de una irrupción en la política nacional.

- En un momento actual en el que la política es un hecho esencialmente mediático, y, en tanto que la dimensión local es la única accesible para candidaturas independientes, se trata de lograr un éxito local para que ese éxito posibilite una irrupción en las elecciones generales a partir del efecto mediático generado.

3) Concentrar esfuerzos en donde haya posibilidades de obtener resultados

- Lo hemos dicho, en este momento, los ayuntamientos de todo el país son una cloaca de iniquidades y corruptelas. Lamentablemente, los niveles de movilización y toma de conciencia son excepcionalmente diferentes en las distintas comunidades autónomas e, incluso, en el interior de cada comunidad.

- No es posible cubrir ni remotamente todo el territorio nacional con candidaturas independientes pero si existen algunas localidades en las que existen fundadas posibilidades de obtener resultados esperanzadores.

- De ahí que se trate en este momento de concentrar esfuerzos en esas zonas, a la espera de que se produzca un proceso de maduración que en las siguientes elecciones municipales permita la presentación masiva de candidaturas.

4) Un modelo inicia de organización en Red

- Hoy vivimos un sistema político que no puede ser definido como “democracia”. Es, antes bien, una “partitocracia” (poder omnívoro de los partidos) y “plutocracia” (poder del dinero. Creemos que la democracia es una aspiración irrenunciable de la que nos estamos alejando aceleradamente.

- Así pues, para promover una reformar del sistema democrática, parece poco adecuada una estructura de partido convencional, que siempre corre el riesgo de centralización y de reproducir las taras de los partidos mayoritarios actuales.

- Por otra parte, resulta difícil pensar que los partidos mayoritarios van a generar una reforma para acabar con una situación de la que ellos son los principales beneficiarios.

- Creemos que han pasado el tiempo de los partidos monolíticos, altamente ideologizados, dotados de “líderes máximos” y “grandes timoneles”.

- Es el tiempo de los grupos de afinidad, de las asociaciones y las ONGs, de los grupos de opinión, de las iniciativas locales, de las plataformas cívicas, de los blogs y los medios de comunicación independientes.

- Es el momento en el que la sociedad civil vuelve a tener protagonismo y peso y es bueno que así sea, por que de ella, y no de los partidos mayoritarios y convencionales, derivarán las posibilidades de reforma en el futuro.

- Por todo ello creemos que el modelo organizativo de los próximos años es el modelo en red, en la que distintos grupos, plataformas, iniciativas, blogs, asociaciones, ONGs, se unen para proyectos políticos concretos.

- Una red no implica una estricta uniformidad ideológica, ni una disciplina rígida de partido, sino una comunidad de intereses, de fines y de metas, y una estrategia unitaria para marchar en su conquista a través de tácticas distintas.

- El modelo de organización en red es el primer nivel de aproximación entre átomos que inicialmente han tenido pocos contactos y solamente la sensación de que pueden trabajar y colaborar juntos en función de objetivos mínimos y respuestas comunes ante temas complejos.

- Así pues, la “organización en red” es el primer nivel de aproximación en los momentos de despegue, al que debería seguir un segundo nivel de integración y complejidad, el “movimiento de defensa cívica”.

5) Hacia un Movimiento de Defensa Cívica

- En este momento, los ciudadanos tienen que defenderse en dos frentes: de los graves problemas que tienen por delante y de la clase política que ha olvidado sus responsabilidades en beneficio de su situación personal. Así pues, es preciso articular las distintas candidaturas y movimientos independientes con vistas a formar un movimiento de defensa cívica.

- Es imposible y peligroso eludir el sentido y la dimensión de estos dos grandes riesgos: una clase política pendiente solamente de sus recalificaciones y de los negocios realizados a la sombra del poder, ha aludido sus responsabilidades, ha actuado mecánicamente en función de tópicos políticamente correctos y de medidas cosméticas y, finalmente, ha generado una situación de crisis global en la que el ciudadano apenas puede hacer otra cosa que sobrevivir en el día a día en medio de enormes dificultades.

- Nosotros estamos persuadidos de que, además de sobrevivir, los ciudadanos tenemos derecho a VIVIR y que las distintas administraciones tienen la obligación de gestionar los recursos fiscales de la manera más rigurosa y eficaz posible, en función de una planificación y una previsión lúcida. Pero ese derecho, hoy, no queda garantizado. Por eso, los ciudadanos deben movilizarse en defensa de sus intereses.

- La cristalización de la organización en red debe proyectarse en el futuro en forma de “movimiento” (conjunto de unidades, grupos, asociaciones, revistas, plataformas, iniciativas, publicaciones, Webs, etc) que, una vez superada su colaboración inorgánica y espontánea, tomen conciencia de que “se mueven” en una dirección concreta de reforma del sistema para alcanzar más altas cotas de democracia y participación.

- Y ese movimiento debe ser un movimiento de “defensa”, en tanto que sus intereses y derechos fundamentales, son atacados por la partitocracia y la plutocracia.


II Parte

Las ideas y las propuestas

 

1) Lanzar nuevas propuestas políticas

- El lanzamiento de una nueva candidatura no puede realizarse sin lanzar propuestas política concretas basadas en un sólido análisis de las necesidades y de las posibilidades de los municipios.

- Contra más concretas sean estas propuestas y más terrenos abarquen, interesarán siempre a sectores más amplios de la población y la penetración de las candidaturas municipales alternativas será mayor.

- Todas las propuestas políticas que puedan lanzarse deben partir de un razonamiento claro, limpio y cristalino: el actual grado de ineficacia, falta de preparación y ambigüedad de la clase política estatal y autonómica, ante el creciente deterioro del sistema democrático, el poder municipal es el único accesible al ciudadano, a partir del cual es posible operar una regeneración política del Estado.

- En la actualidad, el poder estatal y el poder autonómico están vedados a las nuevas opciones políticas y solamente son coto de caza de los grandes consorcios político-económico-mediáticos. Solo es posible “filtrar” una nueva opción política a través del poder municipal.

- Las posibilidades de éxito en la irrupción de un nuevo poder en los ayuntamientos se basa en el arraigo de los candidatos y en su capacidad de comunicar y compartir los intereses y necesidades de la población, así como a su capacidad de comunicación.

2) Reimplantar la honestidad en la gestión pública

- El caso Marbella no es una excepción. De hecho, todo el país es Marbella. Incluso buena parte de los detenidos en el Caso Malayo no limitaban sus actuaciones a esta ciudad, sino que actuaban en otras muchas provincias.

- La corrupción es una mancha de aceite que incluye a representantes de todos los partidos. Es más: la corrupción se ha hecho habitual en España desde el felipismo, pero aquel modelo de corrupción se dio especialmente en el ámbito del Estado. Desde entonces, la corrupción ha impregnado todos los niveles de poder.

- El poder municipal es, en estos momentos, el más afectado por la corrupción, con la colaboración del poder autonómico. Esa corrupción tiene un nombre: recalificaciones. La posibilidad de lograr “pelotazos” obteniendo la recalificacion de terrenos adquiridos a bajo coste, en su inmensa mayoría, rurales, revenderlos y promover urbanizaciones y viviendas, se ha convertido en el motivo por el que hay navajazos para entrar en las listas municipales de los grandes partidos y por el que el transfuguismo es una práctica habitual.

- No es de extrañar que la clase política esté bajo sospecha y la clase política municipal merezca ser señalada con el dedo acusador.

- El problema no es que una clase política depredadora y degenerada se enriquezca, ni siquiera que se enriquezca más allá de todo límite y medida, el problema es que este enriquecimiento se realiza a costa de dificultar las condiciones de vida del resto de la población, especialmente de las clases más desfavorecidas.

- Esto, unido a la inevitable destrucción del tejido agrícola, a la alteración del paisaje y del medio ecológico, genera un aumento inexplicable del precio de la vivienda que ha dejado de ser un valor de mercado, para pasar a ser una “inversión”.

- Restaurar la honestidad en la gestión municipal y gestionar rigurosamente los recursos generados por los ayuntamientos, es una exigencia para que la población recobre la confianza en la clase política.

- Hoy, no hay una corrupción “de derechas” o “de izquierdas”, existe, simplemente corrupción que afecta por igual a todos los partidos. No hay ningún partido inocente, ni los mayoritarios, ni los minoritarios. Recuperar la confianza en la clase política, pasa a través de generar una nueva clase política dotada de principios éticos y morales.

3) Más allá de las derechas y las izquierdas

- Resulta absurdo gestionar el siglo XXI con categorías surgidas en la última década del siglo XVIII. Nunca como hoy los términos de “derechas” e “izquierdas” resultan tan superficiales para dar soluciones razonables.

- Quienes se definen de una u otra opción lo hacen en función de tópicos –frecuentemente caricaturescos– y de programas rígidos cuya eficacia es luego desmentida por la práctica.

- No existen programas de “derechas” o de “izquierdas”. Existen programas viables o no viables, eficaces o ineficaces, que benefician o perjudican a la población. Y es este criterio el que debe tenerse en cuenta y no otro.

- Estas catalogaciones abren el camino a otras (progresistas-reaccionarios, franquistas-antifranquistas, buenos-malos, etc.) que carecen igualmente de sentido y que son las excusas de los partidos mayoritarios para justificar en ellas su existencia.

- Pero, por encima de derechas e izquierdas está el conjunto de la población y las políticas eficaces o ineficaces. Se trata de encontrar soluciones que respondan a los intereses de mayoría de la población y de que esas soluciones demuestren su eficacia en la práctica.

4) Ganar el voto de los damnificados por la globalización

- El gran hallazgo de las élites financieras y empresariales se llama globalización. La globalización surge del intento de abaratar costes de producción y optimizar beneficios. Las formas de abaratamiento de costes son dos: aproximar las plantas de producción a las fuentes de materias primas y abaratar la mano de obra, instalando las plantas de producción allí donde resulta más barato.

- La globalización ha generado un doble fenómeno de dirección opuesta: de norte a sur se produce la deslocalización (transferencia de las plantas de producción de Europa a la periferia de Eurasia) y de sur a norte se produce la inmigración masiva del Tercer Mundo hacia Europa. Así queda optimizada la producción.

- Pero este proceso tiene dos tipos de damnificados: las clases trabajadoras de los países de la periferia euroasiática obligada a trabajar a ritmos inhumanos por salarios de miseria y las clases trabajadoras de los países europeos que no están en condiciones de competir con los precios de dumping laboral de la mano de obra inmigrante.

- A este proceso central se unen otros dos periféricos: la transformación de Europa en “zona de servicios” y la desintegración progresiva del tejido agrícola europeo. El primer fenómeno tiene resultados deletéreos en el mercado laboral en Europa: pérdida continua de puestos laborales, disminución de los contratos fijos, extensión alarmante de la inestabilidad laboral, pérdida de capacidad adquisitiva de la burguesía media y de las clases trabajadoras cuya máxima aspiración ya no es “vivir”, sino “sobrevivir”.

- La agricultura europea es una agricultura subvencionada y, ni siquiera así, es rentable. Por otra parte, los sistemas de agricultura intensiva, han acarreado la disminución de cualidades nutricionales de los alimentos. Las tierras de cultivo, se abandonan primero, se recalifican después y se convierten en objeto especulativo finalmente. El resultado es que Europa parece haber renunciado a la buena salud del sector agrícola y a depender de los excedentes alimentarios importados del Tercer Mundo.

- Todo este planteamiento se completa con la crisis de la globalización que ha estallado menos de quince años después de la irrupción del fenómeno: la disminución de las reservas petroleras mundiales y el final de la era del petróleo barato han hecho que la existencia de un mercado global (facilitada hasta ahora por lo barato de transitar mercancías de un lado a otro del planeta) quedara en entredicho.

- Este fenómeno globalizador y la subsiguiente crisis hace que en Europa existen una serie de grupos sociales –por lo demás, mayoritarios- que pueden ser llamados los “damnificados” de la globalización: han perdido capacidad adquisitiva, han perdido estabilidad en el empleo, han perdido calidad de vida. Es la burguesía media, es el pequeño comercio tan ligado a ella, es la juventud en general, son las clases trabajadoras.

- Son a estos sectores sociales –y no a sectores políticos- a los que debemos tratar de dirigir nuestro mensaje: porque deben ser conscientes de que los partidos mayoritarios están dirigidos por grupos de presión económicos cuyas cúpulas se sienten muy a gusto con la globalización, han multiplicado sus beneficios y pretenden convencernos de que la globalización es nuestro destino.

5) Impulsar una Segunda Descentralización

- La primera descentralización tenía como objetivo sustituir el Estado centralista y jacobino, aproximando la administración al ciudadano, limitando la burocracia y convirtiendo al Estado en un gestor ágil de los asuntos públicos.

- En el momento en que a estos objetivos se superpusieron las sífilis nacionalistas e independentistas, se produjo desde finales de los 70 hasta la tramitación del nuevo Estatuto de Catalunya, una desviación de estos objetivos.

- A partir de ese momento se generaron redes de intereses regionales que se enmascararían mediante apelaciones emotivas y sentimentales al “autogobierno”, “la nación”, “los derechos históricos”, que, en el fondo no eran más que argumentos para “blindar competencias” e impedir la planificación de políticas de Estado (la hídrica entre las más importantes) y, sobre todo, “meter mano” a los recursos fiscales.

- La primera descentralización, a la postre, ha constituido un fracaso y ha tendido a balcanizar el Estado y a crear redes de intereses. En lugar de un Estado descentralizado, lo que ha ocurrido es que se han reconstruido las formas jacobinas a través de diecisiete autonomías centralistas.

- Este proceso ha tenido un damnificado mayor: los municipios. Los municipios no se han beneficiado de la descentralización del Estado jacobino, ni han recibido muchas de las transferencias a las que aludían algunos Estatutos de Autonomía. Es más, sus políticas han quedado fiscalizadas y supeditadas a las de la autonomía coerrespondiente.

- Desde nuestro punto de vista hoy, la principal prioridad de los municipios, después de desterrar de una vez y para siempre las prácticas corruptas, consiste en impulsar la segunda descentralización cuya pieza central deben ser los municipios, en tanto que entes administrativos de proximidad.

- Y en esta segunda descentralización lo que si cuenta son las actitudes pragmáticas y la eficacia en la gestión, no los contenidos emotivos y sentimentales que hasta ahora han sido la carga de los nacionalismos jacobinos periféricos.

- No puede haber alternativa municipal sin que en el primer término de las propuestas a presentar al electorado figura la exigencia de una segunda descentralización y la reclamación de parte de las competencias de las comunidades autónomas en tanto pueden ser mejor gestionadas por los municipios.

6) Propuestas y alternativas

- Inmigración

La inmigración es el principal problema que tienen los municipios en este momento. La llegada masiva de cinco millones de inmigrantes ha generado tensiones y fenómenos imprevistos en todos los órdenes. Se trata de reducir el impacto causado por la inmigración masiva. Los municipios deben tener la prerrogativa de admitir o rechazar el asentamiento de nuevos inmigrantes en función de sus necesidades. Cualquier inmigrante ilegal no inscrito en el padrón municipal podrá ser expulsado del término municipal. El límite máximo de presencia inmigrante en cada municipio no excederá el 5% del toral de la población. Se evitará la formación de guetos y la presencia de inmigrantes en un barrio más allá del 10% del total.

- Seguridad Ciudadana

Es preciso acentuar la cooperación entre las fuerzas de seguridad del Estado y las policías municipales. Éstas no pueden ser solamente una fuerza especializada en ordenación del tráfico y extender multas por aparcamientos, debe ser, por encima de todo, la famosa “policía de proximidad” de la que tanto se ha hablado pero que nunca ha existido verdaderamente. Ante el aumento de la delincuencia organizada, el primer objetivo de la policía urbana es velar por la seguridad física de los ciudadanos y de sus propiedades. Es preciso aumentar las competencias de las policías municipales en materia de represión de la delincuencia y dotarles de competencia en materia de extranjería.

- Vivienda

Los déficits municipales deben evitarse, pero sobre todo debe evitarse el que sean cubiertos mediante la venta de suelo de titularidad pública. Paradójicamente, los ayuntamientos se sitúan en vanguardia del proceso que veda el acceso a la vivienda digna para jóvenes y capas más desfavorecidas. Los ayuntamientos estarán obligados a construir viviendas sociales a precios populares para familias de la localidad, previendo espacio suficiente para los futuros hijos. La superficie total habitable de los proyectos urbanísticos aprobados en los municipios nunca podrá ser superior al de viviendas sociales impulsadas en ese mismo municipio. La vivienda para las familias jóvenes debe estar subvencionada y ser la primera de una serie de medidas sociales para favorecer la paternidad y la revitalización de nuestra demografía.

- Educación

Se evitará por todos los medios que en cualquier escuela haya más de un 10% de inmigrantes. Para que un inmigrante sea admitido en una escuela debe, necesariamente, haber demostrado su correcto dominio de la lengua. Los niños conflictivos recibirán educación diferenciada y adaptada a su naturaleza problemática. Se impulsarán redes de guarderías municipales gratuitas. Los ayuntamientos serán parte interesada en las inspecciones sobre la calidad de la enseñanza, los contenidos educativos y la buena marcha de los centros. La nacionalidad española será prioritaria a la hora de concederse ayudas sociales, becas y gratuidad en los libros de texto, evitándose la situación actual en la que este tipo de ayudas van a parar casi en un 100% a población inmigrante.

- Trabajo

En estos momentos de crisis del mercado de trabajo, los ayuntamientos deben impulsar bolsas propias de trabajo y ofrecer directamente trabajo, en lugar de recurrir a ETTs o empresas intermediarias. Bien entendido los beneficiarios de estas ofertas, deben ser inicialmente los ciudadanos españoles empadronados en ese municipio. Así mismo, a los ayuntamientos les compete la persecución del trabajo ilegal y del trabajo negro, de los negocios abiertos al margen de la ley, de la venta ambulante ilegal, etc.

- Calidad de Vida

La lucha contra la polución acústica debe ocupar un lugar privilegiado en la gestión municipal. El poder municipal debe impedir que la vida de los ciudadanos sea molestada por cualquier negocio, vehículo o domicilio que genere un volumen de ruido superior al umbral de la molestia.

El transporte público de calidad es la alternativa es la alternativa a los medios de locomoción privados, pero para que esa alternativa sea válida, la red de transportes públicos debe ser densa, fluida, cómoda y asequible.

Los barrios deben ser las agrupaciones autosuficientes en las que se organice la vida ciudadana: deben contener tanto lugares de ocio, como de cultura, como comercio y formación, así como zonas verdes.

La defensa del pequeño comercio es la garantía para la buena marcha de los barrios; su defensa frente a las grandes superficies y su integración en centros y calles comerciales, es hoy más necesaria que nunca.

El gobierno municipal debe poner máximo énfasis en el control y la vigilancia sobre todo aquello que degrade la calidad de la vida. La policía municipal debe tener como prioridad, no la imposición de sanciones económicas contra los ciudadanos, sino la anulación de cualquier actividad que empañe la normal convivencia y normalidad de los ciudadanos.

- Reimplantación de una ética y una moral

El gobierno municipal tiene como función administrar los recursos generados por la comunidad para hacer lo más agradable posible la vida de los ciudadanos. Los gobiernos municipales tienen como función, servir a la comunidad, no servirse de la comunidad. Es preciso rescatar el gobierno municipal de las garras de los políticos corruptos que han sumido en la crisis y en la desconfianza cualquier tarea de gobierno, especialmente la municipal.

El poder municipal debe de hacer de la ética y la moral su religión laica. En tanto que formado por funcionarios electos, la falta de ética y de moral en el manejo de los asuntos municipales, debe ser considerado como el peor delito y castigado, no solamente con penas inexcusables de prisión, sino también con la expropiación de bienes de los funcionarios corruptos. Una nueva ética y moral debe irrumpir en el gobierno municipal, basada en el hecho de que servir a la comunidad es la tarea más alta a la que puede aspirar un ciudadano. La vulneración de esta misión, debe ser considerada como un sacrilegio y penada como tal.

7) Pactos con quien contribuya a avanzar nuestro programa

- Creemos que un programa municipal basado en los puntos anteriormente citados, puede contribuir a regenerar los ayuntamientos y a facilitar el marco político-administrativo en el que cristalice la “segunda transición”.

- Un programa de este tipo, seguramente encontrará dificultades a la hora de concretarse en la práctica, especialmente porque la estabilidad de los gobiernos municipales depende de mayorías simples.

- Así pues, para tratar de hacer avanzar un programa de este tipo será preciso pactar con otras fuerzas políticas. Todo pacto implica, necesariamente, cierta desvirtuación de algunos aspectos del programa que se defiende.

- Debe de quedar claro que cualquier pacto que realicen cargos electos en listas que proponen un nuevo poder municipal, debe de estar sometido a principios extremadamente claros.

- El primero de todos estos principios es que, aquellos partidos con los que se pacte, se comprometan irrenunciablemente, a apoyar las propuestas de las candidaturas de regeneración municipal, para contener y resolver el problema de la inmigración.

- Cualquier parte del programa es negociable y discutible, pero la cuestión de la inmigración masiva no admite rebajar la carta de nuestro programa: solamente podemos caminar junto a otras fuerzas políticas que hayan entendido cuál es la naturaleza de lo que las encuestas han definido como el principal problema de nuestros municipios: la inmigración masiva.

- Y en este sentido, son precisos los compromisos claros, diáfanos y rotundos: gobernar los municipios solamente con quienes tengan el valor de reconocer el gran problema de nuestro tiempo y actuar al margen de lo políticamente correcto.

 

¿ES POSIBLE DECIR ALGO MÁS EN MATERIA ANTITERRORISTA?

¿ES POSIBLE DECIR ALGO MÁS EN MATERIA ANTITERRORISTA?

El atentado contra la T-4 de Barajas ha situado de manera brutal el tema del terrorismo, nuevamente, en primera página de la actualidad. Habitualmente, los “grupos patrióticos” siempre han tenido una postura “muy clara” en la materia (“Contra ETA, metralleta”, “Pena de muerte, ya” y demás lindezas). Hoy vale la pena plantrear dos problemas: 1) es posible tener una opción antiterrorista “propia” y 2) esta postura sobre qué argumentos puede sostenerse. Anticipamos que no están claras ninguna de las dos cuestiones.

 

1. ¿ES EL TERRORISMO UN “GRAN PROBLEMA”?

En 2004, ETA era un cadáver. Acosados sus militantes, apenas podían salir de las madrigueras para ser detenidos justo al moverse. A partir de finales de 2004, la política débil, torpe y timorata de ZP, constituyó el incentivo más eficaz para que ETA se revitalizara. ZP es culpable:

- de disminuir la presión contra ETA.

- de variar la política antiterrorista.

- de crear la sensación en ETA de que era posible un “arreglo”.

- de abrir el amino de la negociación en el momento en que ETA tenía menos capacidad ofensiva y la negociación era más superflua.

El terrorismo era un problema en vías de solución y, por tanto, no era un problema. Hoy, después de los errores acumulados en dos años, el terrorismo ha vuelto a ser un problema… irresoluble en la medida en que el gobierno ZP ha dado tanta sensación de debilidad en todos los terrenos que es, sin duda, el peor situado para negociar con la banda.

Así pues, el terrorismo es solo un “gran problema” en la medida en que ZP es presidente del gobierno. El problema es ZP. La debilidad congénita de ZP no es la solución, es una parte del problema.

2. ¿QUÉ PRETENDÍA ZP CON EL “PROCESO DE PAZ”?

Pretendía salir reelegido con mayoría absoluta. ZP albergaba la presunción –cierta, por otra parte- de que solamente un éxito mayúsculo le permitiría despegarse del PP en intención de voto y, consiguientemente, alcanzar mayoría absoluto en la legislatura de 2008. Lograr que ETA dejara las armas después de 43 años de violencia, sería ese éxito que le permitiría volar solo sin necesidad de “socios peligrosos”, como ERC, el BNG o IU.

Así pues, es evidente que ZP pretendía instrumentalizar el proceso de paz y convertirlo en un ariete contra el PP. No se puede acusar, por tanto, al PP de “politizar” el proceso de paz. Este proceso estaba viciado desde el principio por ZP. Por eso ZP rompió unilateralmente el pacto antiterrorista y por eso hasta ayer mismo, seguía esgrimiendo su política de “todos contra el PP”.

Pero el proceso de paz ha fracasado. ZP creía que estaba negociando con “toda ETA” y, en realidad, solamente lo estaba haciendo con “Ternera”. Cuando a los pocos días del anuncio de la tregua de ETA, los empresarios navarros recibieron cartas de extorsión, el gobierno ZP empezó a hacer el ridículo explicando que “se habían enviado antes de la tregua, como indicaba el matasello”. Luego miró hacia otro sitio cuando ETA robó las pistolas, cuando se recrudeció el kale-borroka y hasta el día antes del atentado contra la T-4 siguió pensando que la paz con ETA era posible.

Pretendía entrar en la historia por la puerta grande –y de paso obtener una mayoría absoluta- y, son embargo, ha acabado realizando el mayor ridículo de la historia de los gobiernos democráticos en España.

3. HACIA DONDE SE ENCAUZARÁ EL PROCESO DE PAZ A PARTIR DE AHORA

El proceso de paz no ha concluido. ZP espera que el dolor y la sorpresa por este último atentado, pase, para reemprender de nuevo –y con más prudencia y discreción- el diálogo con ETA. Está esperando que las fuerzas de seguridad del Estado liquiden a la fracción de ETA contraria a las conversaciones de paz y Ternera vuelva a ser el único interlocutor válido.

Espera, así mismo, que el mundo abertzale claudique y termine cortando el seguidismo hacia ETA que le ha caracterizado siempre. Se basa en la proximidad de las elecciones municipales. El mundo abertzale no podrá soportar cuatro años más de estar fuera de las instituciones. Precisa las poltronas municipales y las prebendas añadidas a ellas, para sobrevivir. Eso, o el PNV irá royendo ese ambiente poco a poco.

ZP espera que algún confidente del interior de la banda -¿el propio Ternera?- marque a la policía a los disidentes. Eso le permitiría recuperar el prestigio perdido el 30-D. Y continuar con el proceso de paz. La T-4 sería el Omagh español.

¿Es realista este punto de vista? En absoluto. ZP elude la única posibilidad realista: una victoria contra el terrorismo, sin contrapartidas, sin concesiones políticas o no. Para él, el fin de la violencia no es el resultado de encerrar a los terroristas y golpear sin piedad a los cómplices, sino una “paz democrática”, una “paz dialogada”. Le ha fallado ahora, pero lo volverá a intentar.

4. ¿CUÁL ES LA POSICIÓN DEL PP ANTE TODO ESTO?

En las filas del PP, simplemente, se desprecia a ZP. Rajoy y los dirigentes de su partido, han sido excepcionalmente duros esta semana con ZP: solamente les ha faltado tratarle de deficiente mental. El “todos contra el PP”, sirve para parar los golpes dados por el PP en el parlamento, pero no para evitar que los ciudadanos estemos cada vez más perplejos ante la posición de ZP. Si, el PP puede estar solo en el parlamento… pero crece en intención de voto. Es un “espléndido aislamiento”.

¿Son razonables las posiciones del PP en materia antiterrorista? Lo son. No encontramos ninguna propuesta que sea rechazable. Como máximo, habría que achacar al PP falta de reacción ante el atentado. Eran ellos los que debían de haber puesto la gente en la calle, solos o en compañía de la AVT, el sábado pasado. De hecho, dos manifestaciones paralelas contra el terrorismo (la “hard” del PP y la “soft” del PSOE) hubieran hecho mucho para demostrar con quién estaba la ciudadanía. Y por lo demás, el lema de la manifestación lo hubiéramos compartido muchos que no estamos en el PP, ni siquiera le votamos: “Todos contra ETA. A por ellos”.

Pero el PP esperó, mientras los paniaguados de UGT lanzaban la convocatoria bajo eslogans kilométricos y ambiguos. Hubiera sido necesaria más decisión, más voluntad de torpedear y hundir definitivamente, la nave sin rumbo de ZP. Y si el gobierno se negaba a llevar esa batalla al parlamento, la derrota debí ser en la calle. Ahora habrá que esperar a principios de febrero la convocatoria de la marcha contra ETA. Tarde. Demasiado tarde.

Por lo demás, las propuestas del PP en materia antiterrorista siguen siendo razonables e indiscutibles para quien tenga una mínima idea de lo que es el terrorismo y de lo que es ETA.

5. ¿Es posible tener un perfil propio esgrimiendo el tema antiterrorista?

La respuesta es NO. Solo hay dos posiciones posibles en materia antiterrorista: el “palo y tente tieso” y “la mano tendida”. Estas dos políticas han sido asumidas directamente por el Rajoy y por ZP. O se está en una o en otra. No existe, tampoco en este terreno, una “tercera posición”. Así pues, a través del tema antiterrorista, no puede adquirirse un perfil propio.

Lamentablemente, el perfil “antiterrorista” de la extrema-derecha lo da Ynestrillas en la Audiencia Nacional gritando que si sus ojos serán lo último que verá en su vida el etarra de turno… y poco más. Subsiste en esa actitud, mucho de matonería, de inconsciencia y de visceralidad. Y que no se nos diga que ETA mató al padre de Ynestrillas, porque hay otros 1500 hijos de asesinados por ETA que no suelen dar lamentables espectáculos que no tienen NADA QUE VER con la política, sino con los ajustes de cuentas y las venganzas personales.

La sociedad española tampoco está dispuesta a aceptar propuestas que en otro tiempo fueron habituales en el ambiente de extrema-derecha: “Contra ETA, pena de muerte”. La constitución ha desterrado la pena de muerte. Así que la propuesta es inviable. En este sentido, existe una legislación para prevenir crímenes que se debe aplicar y cuyas sentencias deben cumplirse.

Una política antiterrorista realista se basa en:

- no dar respiro a los terroristas

- atacarles en el frente político, impidiendo su organización

- atacarles en el frente policial, sometiéndolos a un marcaje rígido

- cumplimiento completo de las penas

- considerar apología del terrorismo cualquier forma de solidaridad con los presos

- considerar el kale-borroka como una muestra de terrorismo

- considerar una agravante el realizar actos de terrorismo en un marco democrático

- negar cualquier forma de contacto y negociación con terroristas

- exigir de los terroristas liberados el cumplimiento de las indemnizaciones civiles

Esta política es, en el fondo, la que defiende el PP, con el añadido del “Pacto Antiterrorista y por las Libertades” que, a decir verdad, funcionó mientras estuvo en vigor.

En otras palabras:

a) no existe posibilidad, en este terreno de elaborar una “línea antiterrorista propia”, diferenciada de la del PP,

b) por lo tanto, no existe posibilidad, a través de este tema, de definir un “perfil propio”,

c) no es posible realizar una corrección a la política antiterrorista del PP, introduciendo un endurecimiento que sea aceptable para la sociedad española.

d) la gravedad del fenómeno terrorista implica la necesidad de definirse en la materia: es imposible eludir una definición en este terreno.

e) pero esa definición no va a aportarnos una carga de originalidad, ni un factor diferencial, sino que, en este terreno, las soluciones planteadas por en el programa del PP, parecen, en principio, aceptables.

f) en conclusión: el tema antiterrorista solamente puede ocupar un lugar secundario y subordinado en un programa de un movimiento anti-inmigración.

Las consecuencias de este análisis nos llevan a:

- evitar protagonizar movilizaciones propias en materia antiterrorista

- aceptar en este terreno la línea dinamizada por la AVT (que va mucho más allá del simple rechazo a ETA, y también toma posición en el importantísimo tema del 11-M)

- los militantes mejor dispuestos y más sensibilizados para protagonizar actividad política antiterrorista deberían trabajar dentro del entramado de asociaciones cívicas, fundaciones y foros cuya actuación se basa en posiciones anti-ETA.

- evitar el desgaste de la militancia realizando constantes movilizaciones a las puertas de la Audiencia Nacional o participando activamente en actividades de protesta que solamente pueden interesarnos desde el punto de vista de desgastar al gobierno de ZP.

En la actualidad, la importancia de la lucha antiterrorista para el desarrollo de nuestro ambiente político es muy limitada.

Por tanto, debemos de romper con prácticas políticas anteriores que casi obligaban a adoptar posiciones extremas en esta materia (“ETA al paredón”, “pena de muerte ya”, etc.).

Por muy sorprendente que les pueda parecer a algunos se trata simplemente –por pura economía de esfuerzos- de concentrar los esfuerzos sobre aquellos temas políticos que mejor rendimiento puedan ofrecernos. Éste no es uno de ellos. En el fondo, en este tema, trabajar activamente por un programa antiterrorista, opuesto a la política gubernamental, supone… echar un cable al PP. Es evidente que su política antiterrorista es infinitamente más realista que la de ZP. Pero nosotros no somos la guardia blanca del PP…

Hay que concentrarse sobre temas que hagan avanzar a nuestro ambiente de forma real. Que nos atribuya un perfil electoral propio.

EL VLAAMS BELANG: NUESTRO PUEBLO PRIMERO.

EL VLAAMS BELANG: NUESTRO PUEBLO PRIMERO.

De las grandes opciones anti-inmigración europeas, quedaba por analizar con calma, la experiencia del Vlaams Belang no solo por las relaciones históricas entre Flandes y España, sino por las altas cotas de poder alcanzadas por este partido hermano en la común lucha contra la inmigración masiva e ilegal y contra la pérdida de la identidad europea. Creemos que el movimiento anti-inmigración español puede aprender muchas cosas de la experiencia del BV y que las líneas que siguen deben ser leídas con calma.  Todas las experiencias realizadas en otras latitudes no pueden ser transplantadas acríticamente , pero sirven como "modelos" y el BV es, desde luego, uno de los modelos más sólidos y coherentes del movimiento anti-inmigración europeo

 

Contexto histórico.

 

Tras la definitiva derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se reúnen en el llamado Congreso de Viena (1814-1815) en el que se trazará un nuevo mapa de Europa y se definirá un nuevo sistema político-ideológico (la Santa Alianza), base de la Restauración post-napoleónica.

 

Uno de los objetivos de la nueva cartografía definida en el Congreso es rodear a Francia de una seria de estados-tapón que contuvieran cualquier nueva posibilidad de expansionismo galo. Es así como se determina el nacimiento de los Países Bajos (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), estado artificial que no sólo permanecerá unido hasta 1830, disgregándose, en atención a una de sus múltiples contradicciones internas: la religión. La católica Bélgica se independiza de unos Países Bajos controlados por los protestantes holandeses, pero el nuevo estado recién nacido, aún homogéneo desde el punto de vista religioso incluye dos comunidades muy diferente entre sí: la Valona de lengua francesa y la flamenca de lengua neerlandesa.

 

Sólo diez años después de su nacimiento Bélgica siente los primeros síntomas de divergencias internas, en la década de los 40 del siglo XIX, la mayoría flamenca reivindica que su lengua, el holandés, tenga el mismo rango de oficialidad que el francés.  También durante la segunda mitad del XIX el socialismo tendrá una gran repercusión entre las clases populares industrializadas valonas, mientras que en Flandes, fundamentalmente campesino, el catolicismo seguirá siendo la principal ideología de referencia. Así el movimiento flamenco irá creciendo en influencia en las sucesivas décadas. Pero es la Primera Guerra Mundial el detonante de la aparición de un nacionalismo flamenco propiamente dicho (nacionalismo que incluía desde el independentismo flamenco, hasta los que propugnaban la unión con Holanda en una Gran Neerlandia), el hecho de que las autoridades alemanas dividieran administrativamente el Estado belga en dos zonas monolingües (marzo de 1917) acrecentó la identificación ente nacionalismo flamenco y colaboracionismo pro-alemán. Esta tendencia de proximidad del nacionalismo flamenco hacia Alemania, se mantuvo durante el período de entreguerras (1919-1939), y aún más con la llegada del nacionalsocialismo al poder, es precisamente en estos años y en estas circunstancias cuando se asistimos al nacimiento de un primer Vlaams Blok (Bloque Flamenco) que conseguirá en 1936, un 16% de votos en Flandes y un 15% en 1939. La práctica desmembración de Bélgica durante la ocupación Alemana, provocará una cuasi simbiosis entre el nacionalismo independista flamenco y el colaboracionismo con la Alemania nacionalsocialista, siendo Flandes una de las zonas de Europa que aportó mayor proporción de voluntarios para luchar en el ejército alemán.

 

La dureza de la depuración post-45 y el la elevada capacidad organizativa entre los flamencos que habían sido partidarios del Eje, hizo que pronto éstos constaran de un extenso tejido asociativo insertado en la sociedad flamenca, incluso con una asociación política propia, la Vlaamse Concentratie (VC), que en una fecha tan  temprana como 1949, ya superó los 100.000 votos. Sin duda hay que considerar a esta VC como el precedente del actual Vlaams Belang, partido político que, siendo un ejemplo en la aplicación de lo que venidos llamado “autonomía histórica”, todavía mantiene entre sus principios “una incondicional amnistía para los condenados por colaborar con la Alemania nacionalsocialistas después de la SGM. El Vlaams Belang proclama que muchos condenados fueron víctimas de los excesos del sistema judicial belga”. En esos años, Karen Dillen fundaría la VMO (Vlaamse Militanten Orde), que se integraría en un nuevo partido el Volksunie (VU). el fracaso de este partido se debió a que en la dirección del mismo se situaron a  los militantes menos ideologizados, por temor a que los nombres de personas vinculadas con “colaboracionismo” apareciesen en los primeros puestos de la organización, fue este error el que permitió a los dirigentes de la VU dar un giro libera y autonomista a la formación y entrar a formar parte de un gobierno de coalición belga, motivando la salida inmediata del mismo de la mayor parte de la militantes y de los cuadros más formados y concienciados. La VU no remontó la situación y se convirtió en un partido liberal, rebautizado como Nieuw-Vlaamse Alliante, sufriendo una pequeña escisión por su izquierda llamada, Spirit.

 

 

Del Vlaams Blok al Vlaams Belang.

Los cuadros y militantes que abandonan la VU acusándola de liberal y moderada fundarán el Vlaams Nationale Partij (VNP) de Karen Dillen y el Vlaamse Volkspartij (VVP) que se presentarán juntos a las elecciones de 1978 con el nombre de Vlaams Blok, para esas elecciones se recuperó el viejo lema de entreguerras que pasaría a ser el lema del nuevo VB, “nuestro pueblo primero”, y aunque los resultados no fueron buenos (1.8%) supusieron el lento inicio de una nueva andadura

 

El Vlaams Blok tenía un programa realmente extremista, con componentes abiertamente racistas, apoyando el régimen de apartheid de sus primos afrikaneers, que el VB, reconocía, junto a los holandeses, pertenecientes a su misma comunidad biocultural. Pronto un nuevo tema iba a convertirse en la principal idea-fuerza del VB, la antiinmigración, asumido como tal en su IV Congreso de (1984) en el que se  proclamó la intención de luchar contra “la invasión extranjera”. Esta idea-fuerza, acompañada con una progresiva moderación en las formas, que no en el mensaje, pronto empezaría a  dar resultados electorales satisfactorios:

 

 

 

 

 

                                                                                              sólo en Flandes                 

 

Legislativas 1978                                                                            1.8%

Legislativas 1981                                                                            1.5%

Europeas 1984                                                                                 1.3%

Legislativas 1985                                                                            1.9%

Legislativas 1987                                                                            3.0%

Europeas 1989                                                                                 6.6%

Legislativas 1991                                                                            10.4 %

Europeas 1994                                                                                 12.6 %

Legislativas 1995                                                                            12.3 %

Europeas 1999                                                                                 14.8 %                 

Legislativas 1999                                                                            15.4 % 

Legislativas 2003                                                                            18.6 %

Europeas 2004                                                                                 22.3 %

 

Pero no todo es fácil para el VB durante estos años.

 

Declarado oficiosamente “partido apestado”, el resto de fuerzas políticas belgas crean entorno a él un “cordón sanitario”, que consiste en no pactar en ninguna institución (nacional, regional o municipal) con el VB. Eso significa que sólo una mayoría absoluta puede darle las alcaldías de los varios municipios donde es la fuerza más votada.

 

Algunos de sus dirigentes tienen problemas con la justicia y los medios por determinadas declaraciones u opiniones.

 

Karen Dillen, presidente del partido,  se le acusa haber traducido el libro de Maurice Bardèche Nuremberg or the promise land, donde se pone en cuestión el holocausto.

Roeland Raes, vicepresidente, es condenado por revisionismo en acerado con la Ley Negacionista Belga. Para no perjudicar la imagen del partido, abandona sus cargos en el mismo, y desaparece de la dirección del mismo.

 

En 2004 el partido es condenado en la Corte de Gante por “incitamiento al odio y discriminación racial”. Algunos de sus estatutos, como el que se refiere a la exclusiva admisión de miembros de raza blanca, son la excusa perfecta que utiliza el sistema judicial belga para prohibir en el que en ese momento es el mayor partido flamenco en intención de voto (aprox. 28%) y en apoyo popular.

 

Un nuevo comienzo

Llegados a este momento las opciones son sólo dos: o rectificar las causas que han llevado a la disolución del VB y seguir luchando con éxito en la vía política, o la ilegalización y la clandestinidad. Obviamente se opta por la primera y se realiza una importante campaña propagandística para lanzar al nuevo,  Vlaams Belang (Interés Flamenco). A ojos de las autoridades belgas es una simple operación de maquillaje. Para los dirigentes del Vlaams Belang la prohibición del VB “no es el final sino un nuevo comienzo”; el presidente del Vlaams Blok, Frank Vanhecke, escribe el último comunicado del partido tras ser disuelto: “podemos estar legítimamente orgullosos de la lucha política que ha desarrollado el VB. Durante estos años nuestro partido ha sido un precursor. El VB ha sido el primero en poner en cuestión las utopías de las llamadas sociedad multirracial y la política catastrófica y ruinosa en materia de inmigración. El VB ha emprendido la lucha contra la dictadura de lo políticamente correcto. Esta dictadura vive sus últimos espasmos con la condena de nuestro partido… Después de todos estos años, tenemos los electores, los cuadros y los militantes competentes para crear un nuevo Vlaams Blok, Este nuevo Vlaams Blok - que tendrá probablemente un nuevo nombre pero que tendrá el mismo programa y a las mismas personas, deberá llegar a ser más grande y más fuerte que nunca”, los pocos días se presentaba oficialmente el Vlaams Belang, del que también Franz Vanhecke será el presidente.

 

En esta nueva dinámica de moderación se producen las comentadas reuniones de Filip Dewinter con algunos representantes de la comunidad judía de Amberes. Dewinter intenta una jugada a dos bandas: por un lado alejar al VB de cualquier posible nueva acusación de revisionismo o antisemitismo; por otro, intentar sacar votos entre la comunidad judía de Amberes, haciendo gala de su nunca escondida ni disimulada, islamofobia. Estas  reuniones y entrevistas de Dewinter tienen más un efecto mediático que real, la mayoría de los judíos reaccionan negativamente y lanzan advertencias a los suyos para no caer en “la trampa de Dewinter”, el mismo, Elie Wiesel, premio Nobel de la paz y sobreviviente de Auschwitz, dijo que los judíos no tienen cabida en los partidos xenófobos. “No importa la crisis por la que estemos pasando, ningún judío debería ir a la extrema derecha”, dijo. “Un judío nunca debería ser aliado del racismo porque sabemos de qué se trata”. El porcentaje de judíos que termina votó a la candidatura de Dewinter a la alcaldía de Amberes, no llegó al 5%.

 

Tampoco las autoridades belgas creen que el Vlaams Belang haya cambiado lo suficiente con respeto al anterior Vlaams Blok y usando argucias semi-legales plantean la supresión del financiamiento público del partido, es decir su estrangulamiento económico. “Los partidos del sistema buscan desde hace tiempo el modo de frenar el irresistible ascenso electoral del VB (que ya se ha convertido en el primer partido del país). En 2004, fallaron en su intento. Después de haber hecho votar una serie de leyes sobre medidas, así llamadas, anit-racistas a fin de poder condenar al Vlaams Blok, nuestro partido fue condenado por una Corte de jueces nombrados políticamente. En consecuencia el Vlaams Blok fue disuelto. Este asesinato político se volvió contra los que lo cometieron, pues nuestro partido resurgió de sus cenizas con el nombre de Vlaams Belang, y obtuvo la mejor victoria electoral de su historia en las elecciones regionales flamencas de 2004… La tentativa actual de cortar el financiamiento público del Vlaams Belang es la enésima tentativa desesperada por parar a un partido que ha demostrado que no puede ser batido electoralmente”, ha declarado su senador, Jurgen Ceder.

 

La última cita electoral para la Vlaams Belang fueron las pasadas municaples de septiembre de 2006, en las que el partido logró seguir aumentado de votos, como los vienen haciendo en las catorce últimas citas electores, de mantenerse la tendencia podría haber una gran éxito identitario en las próximas generales de 2007. Sin embargo en estas elecciones el VB no pudo lograr uno de sus principales objetivos, conquistar la alcaldía de Amberes, su candidato, Filip Dewinter, anunció que se volverá a presentar dentro de 4 años con la esperanza de lograrlo, pero añadió un comentario extremadamente preocupante al decir que la próxima sería su última oportunidad, porque la situación demográfica de la ciudad y el constante aumento del número de inmigrantes hará que después de 2010 la sea imposible que un partido identitario puede plantearse tal logro, y quizás será el momento de que un “belga” de origen turco o magrebí se convierte en alcalde de Amberes. La advertencia sirve para toda Europa.

 

 

 

 

 

10 TESIS PARA UN MOVIMIENTO CIVICO ANTI-INMIGRACION

10 TESIS PARA UN MOVIMIENTO CIVICO ANTI-INMIGRACION

Reproducimos el siguiente texto extraído de otra Web en la que se apuntan algunas tesis que consideramos interesantes de cara a la articulación de una opcion anti-inmigración. La posibilidad que plantea este texto es muy simple de entender y vamos a intentar resumirla: 1) la inmigración es el principal elemento movilizador, 2) se trata de que las organizaciones y partidos antiinmigración reconozcan que forman parte de un "movimiento anti-inmigración" entendido como "corriente de opinión", 3) que además de los actuales grupos anti-inmigración existe toda una corriente de opinión pública beligerante en este tema que también forman parte implícita del "movimiento anti-inmigración", 4) que la opción más realista en la actualidad, consiste en dar una expresión organizada al "movimiento anti-inmigración" en forma de Plataformas Cívicas de las que la actual militancia sería la punta de lanza, 5) estas Plataformas exigen solamente un compromiso y una acción unitaria en el tema de la inmigración, pudiendo las partes realizar sus campañas políticas sobreotros temas, mientras exista un compromiso unitario, de programa y de imagen en el tema de la lucha contra la inmigración ilegal y masiva y en defensa de nuestra identidad.

 

 

10 TESIS PARA UN
MOVIMIENTO CIVICO ANTI-INMIGRACIÓN

I Tesis

La inmigración es el primer problema que debe afrontar la población española y europea en los próximos años. Por nuestro futuro y el de nuestros hijos, por nuestra identidad y nuestra cultura, es preciso responder al fenómeno de la inmigración masiva.

- Un pueblo que ha perdido el instinto de conservación, el instinto territorial y el instinto de supervivencia, es un pueblo que ha muerto. La clase política europea parece haber perdido esos instintos básicos que, sin embargo, siguen presentes en amplias franjas de la población.

- La inmigración masiva e ilegal, constituye en estos momentos la primera amenaza que los pueblos europeos deben afrontar para salvaguardar su integridad, su continuidad histórica y su identidad.

- La lucha contra la inmigración masiva e ilegal es anterior y superior a cualquier otro conflicto que puedan afrontar los pueblos europeos y, por supuesto, el de la Península Ibérica, en tanto que afecta al sustrato biológico, étnico, cultural y espiritual, es decir, a su esencia misma, mientras que cualquier otro problema es simplemente de carácter económico o político.

- En los últimos veinte años en Europa, y en los últimos diez en España, se está produciendo un vuelco demográfico con la llegada al continente de decenas de millones de inmigrantes no europeos con unas tasas demográficas muy superiores a las europeas y que han demostrado una incapacidad total de integración en los valores, la cultura y la sociedad europeas.

II Tesis

No existe ninguna fuerza política interesada en afrontar directamente la marejada migratoria. Ni el PP ni el PSOE están en condiciones de defender nuestra identidad frente al fenómeno migratorio.

- Ninguno de los dos partidos mayoritarios es inocente ante el problema de la inmigración: el fenómeno se ha gestado durante los años de gobierno del PP y ha eclosionado gracias a la labor de zapa del PSOE responsable de la Ley de Inmigración de 1999 que abrió el “efecto llamada”.

- La novedad del problema en España ha hecho que la población no haya respondido de forma organizada todavía, ni haya cuajado ninguna de las opciones anti-inmigración que se encuentran en fase de arranque.

- El PP, en cuyo núcleo dirigente tiene una presencia asfixiante las patronales de la construcción, de hostelería y agraria, que precisan mano de obra barata. Y, a partir de ahí se puede entender el desinterés del PP en cortar la inmigración masiva, que alcanzó hasta el 14-M la cifra de 4.000.000 de inmigrantes.

- El PSOE, por el contrario, se basa en los tópicos propios de la alta burguesía progresista y en los presupuestos ilusorios de la globalización de la que ZP es su quintaesencia. La falta de realismo y la obstinación en querer llevar a la práctica los tópicos progresistas sobre el mestizaje cultural y la renuncia al ejercicio de la autoridad, han llevado a la llegada de casi 1.500.000 de inmigrantes en apenas dos años y medio.

- En cuanto al papel de los partidos nacionalistas y regionalistas, toda su preocupación consiste apenas en alcanzar cotas más altas de autogobierno y… lograr que los inmigrantes hablen la lengua de su comunidad, bailen sardana o toquen el chistu.

- Todo esto indica que en estos momentos en España existe un tema sobre el que ninguna opción mayoritaria da soluciones a un problema que es percibido por una masa creciente de la sociedad como el mayor problema que vive nuestro país.

III Tesis

En la sociedad se está gestando una corriente de opinión potente y firme contraria a que prosiga indefinidamente el crecimiento de la inmigración masiva en nuestro país. Ese Movimiento Anti-Inmigración es hoy una corriente de opinión no organizada.

- Desde el año 2000, el problema de la inmigración empezó a aparecer en las encuestas del CIS como uno de los problemas más importantes de nuestro país. Desde entonces, ha ido siendo percibido cada vez por una parte mayor de la ciudadanía como un problema creciente, escalando y escalando en las encuestas del CIS hasta convertirse en el “principal problema”.

- La falta de interés de los partidos mayoritarios y la falta de soluciones ofrecidas por ellos, ha generado un movimiento de opinión que progresivamente se va extendiendo. Primero, de manera difusa y, cada vez de forma más nítida y definida, reconociendo las distorsiones que la inmigración está generando en la sociedad española a pesar de la opacidad con que todos los gobiernos tratan el tema, se está generando un creciente movimiento de opinión contrario a la inmigración ilegal y masiva.

- Quienes sostienen la necesidad de contener la inmigración ilegal y masiva, forman parte de un Movimiento Anti-Inmigración de carácter objetivo, una corriente de opinión que no encuentra argumentos en contra… Tan solo los partidos mayoritarios se niegan a escuchar este llamamiento dramático de la sociedad y siguen actuando como si el problema no existiera o no tuviera nada que ver con la política.

- El Movimiento Anti-Inmigración debe de tener la conciencia clara de que hoy, por encima de cualquier otra corriente, es, sin duda, el movimiento de opinión más extendido y potente que existe en España, por encima de cualquier otro, especialmente extendido entre las clases populares.

IV Tesis

El Movimiento Anti-Inmigración precisa pasar de ser una corriente de opinión inorgánica a ser la expresión organizada de la voluntad de estar presente en las instituciones defendiendo nuestra identidad y denunciando la repercusión negativa de la inmigración en la sociedad europea.

- Un “movimiento” es la expresión inorgánica de una corriente de opinión. Mientras el Movimiento Anti-Inmigración no alcance una realidad organizativa, los partidos políticos seguirán ignorando el grito cada vez más unánime de la población para que el parlamento elabore una legislación proteccionista en relación a nuestra identidad.

- Si el Movimiento Anti-Inmigración, renuncia a estar presente con voz propia en las instituciones, se verán permanentemente decepcionadas sus esperanzas: porque en este momento hacen falta posiciones decididas y tanto el PP como el PSOE, no solamente dan la espalda al problema, sino que son justamente los que han contribuido a crearlo.

- En la mayoría de los países europeos, el Movimiento Anti-Inmigración se ha coagulado en distintas opciones políticas y ciudadanas, con distintas fisonomías, pero con una voluntad común de defensa de la identidad europea y de salvaguardia de los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos europeos.

- Esas experiencias realizadas en Europa y su presencia institucional son las que han hecho que en todo el continente se endurecieran las leyes de inmigración… esto no ha ocurrido en España (sino todo lo contrario aquí tenemos la ley más permisiva y tolerante hasta la apatía) a causa de la inexistencia de una corriente organizada anti-inmigración.

V Tesis

Ante la gravedad del problema de la inmigración, cualquier otra temática pasa a segundo plano. Es preciso reconocer que dentro del Movimiento Anti-Inmigración pueden convivir personas que mantengan discrepancias sobre determinados enfoques, con tal de que coincidan en la percepción de la amenaza que supone la inmigración masiva.

- Es fundamental entender que la vulneración diaria de nuestras fronteras a la que estamos siendo sometidos desde 1999, el vuelco demográfico, la saturación de servicios, el estancamiento de salarial que se inicia justo con las primeras llegadas masivas de inmigrantes, la cuadruplicación de las tasas de delincuencia, incluso el ascenso del precio de la vivienda de propiedad y alquiler, se deben especialmente a la llegada masiva de inmigrantes. Y ante esto, cualquier otro problema pasa a segundo plano.

- El Movimiento Anti-Inmigración debe de asumir el hecho de que debe concentrarse en el impacto causado por la inmigración en todos los ámbitos de la sociedad y que puede ocurrir que sobre otros temas, sus miembros sostengan posiciones diferentes.

- Por eso el Movimiento Anti-Inmigración es, fundamentalmente, un movimiento transversal e identitario en el que sus miembros solamente aceptan trabajar juntos en un tema: la resistencia contra la inmigración ilegal y masiva, dando libertad a sus miembros y a sus cargos electos para que sostengan las posiciones que en conciencia pudieran defender en otros temas que nada tienen que ver con la resistencia a la inmigración ilegal y masiva o la pérdida de nuestra identidad.

VI Tesis

La lucha del Movimiento Anti-Inmigración no puede desgastarse ni contaminarse con otros temas que supongan una atenuación del mensaje principal.

- El Movimiento Anti-Inmigación debe tomar conciencia de que es un movimiento monotemático que asume un tema –el de la resistencia a la inmigración masiva y a la desfiguración de nuestra identidad- en exclusiva porque los partidos mayoritarios han desertado de esta cuestión. Es ahí en donde reside su fuerza contestación, su especificidad y su originalidad.

- El tema de la resistencia contra la inmigración masiva sea un tema suficientemente grave y que exija una dedicación y una atención constante, es razón suficiente como para que no se desgaste en tema menores o que no tienen nada que ver con este elemento central.

- Por otra parte, el Movimiento Anti-Inmigración debe tomar conciencia de que su función no es liderar un programa político global, sino solamente aportar soluciones a la sociedad sobre el problema de la inmigración ilegal y masiva. Sobre el resto de cuestiones, los partidos mayoritarios ya ofrecen soluciones, mejores o peores, solamente sobre el tema de la inmigración callan.

- Sobre políticas autonómicas, sobre políticas sociales, sobre políticas energéticas o hídricas, cada partido ofrece sus “fórmulas mágicas”: el Movimiento Anti-Inmigración no puede aspirar a competir ni rivalizar con ellos, ni tiene interés en hacerlo.

- El Movimiento Anti-Inmigración no tiene que ser un “partido”, sino más bien un “anti-partido”, es decir, una formación política no profesional, ni profesionalizada, que encarne una aspiración profunda de la población, mientras que un partido es un grupo dirigente que actúa como intermediario de unos grupos económicos dominantes para hacer prevalecer sus intereses traducidos a programa político.

- Sin embargo, es rigurosamente cierto de que a partir de la consideración del hecho migratorio como central, es posible desprender consecuencias en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad. Y es por ello por lo que se da por supuesto de que el Movimiento Anti-Inmigración está en condiciones de elaborar un programa internacional, un programa social y, en la medida en que el Estado, es el único que puede contener a la inmigración, deberá tener una concepción del mismo.

VII Tesis

El movimiento Anti-Inmigración debe cristalizar el Plataformas Cívicas que nazcan con una decidida vocación de estar presente en las distintas instancias representativas.

- El Movimiento Anti-Inmigración es una “corriente de opinión”, actualmente en ascenso y con importancia creciente en toda Europa, que en España no ha alcanzado todavía una realidad organizativa.

- Esa realidad organizativa debe surgir de la población organizada en Plataformas Cívicas capaces de traducir esa energía y esa corriente de opinión inherente a la sociedad española, en fuerza político-social.

- Las Plataformas Cívicas son la expresión organizada del Movimiento Anti-Inmigración.

- Así pues, entendemos que es obligación de todos los individuos y personas que sostienen en este momento activamente posturas anti-inmigración y en defensa de nuestra identidad y de nuestros derechos, deben contribuir a formar estructuras unitarias a las que, a efectos de calificar en el presente trabajo, hemos definido como Plataformas Cívicas.

- Estas plataformas deberían estar presentes a nivel local en ciudades y pueblos y asumir el hecho de que “los que se oponen a la inmigración ilegal y masiva deben trabajar juntos” bajo una misma estructura, bajo una misma realidad orgánica y bajo una misma imagen.

- El hecho de que en otros aspectos, quienes impulsan estas plataformas no coincidan exactamente o aspiren a mantener su especificidad política, no es óbice para la participación en las Plataformas Cívicas: se asume el hecho de que, todo militante anti-inmigración ilegal, puede tener en otros temas, posturas divergentes de otros compañeros de viaje. De lo que se trata es de que quienes forman parte de una Plataforma Cívica acepten trabajar juntos SOLAMENTE en el frente contra la inmigración masiva.

- Las Plataformas Cívicas no deben nacer con una vocación residual o testimonial sino que deben aspirar a estar presentes y hacer oír su voz en todos los peldaños institucionales del Estado, desde los municipios hasta el Parlamento Europeo, pasando por los parlamentos autonómicos y el Congreso de los Diputados. No es testimonialismo lo que se busca, sino lograr una contención efectiva de la oleada migratoria y las repatriaciones de inmigrantes ilegales y de excedentes laborales.

VIII Tesis

Las Plataformas Cívicas deben ser la suma de un sector de la población consciente del riesgo que supone la inmigración, más un impulso militante que constituye su punta de lanza.

- La diferencia entre la Plataforma Cívica y el Movimiento Anti-Inmigración es que mientras la segunda es una corriente de opinión, informal y no organizada, la primera es una realidad organizativa y como tal precisa de una punta de lanza militante.

- Ahora bien, de lo que se trata no es de formar un “frente activista”, sino de crear una estructura operativa de la que la militancia es la punta de lanza, pero el resto de la lanza está formada por un movimiento de masas con afiliados llegados de las clases populares y trabajadores especialmente y de los sectores sociales más afectados por la oleada migratoria.

- Es relativamente fácil unir a unas cuantas docenas de activistas, pero estos militantes, solos, son como el pez en el agua, se ahogan y su “activismo” frenético no logra, por sí mismo, atraer el voto de la población: lo semejante se une a lo semejante, lo semejante apoya a lo semejante.

- Así pues, de lo que se trata, no es de unir activistas, sino de que en su fisonomía, en su imagen, en sus propuestas y en su acción, los sectores de la población amenazados por la inmigración ilegal y masiva, no experimenten reservas mentales a la hora de integrarse en las Plataformas Cívicas.

IX Tesis

Las Plataformas Cívicas deben nacer con la vocación de intervenir en política y excluir el riesgo de convertirse en una opción marginal, aislada e incapaz de alcanzar sus fines.

- El tiempo corre contra el Movimiento Anti-Inmigración: las políticas estúpidas y absurdas adoptadas por ZP-Caldera en la primera parte de la legislatura se han traducido en la regularización de más de un millón de integrantes a partir de mayo de 2005. Los procesos de “agrupación familiar” que tendrán lugar a lo largo de 2007, harán que, legalmente, lleguen a nuestro país entre 400.000 y 600.000 inmigrantes, además de los que violentarán ilegalmente nuestras fronteras que puede establecerse en una cantidad similar. Acabaremos 2007 con, entre 6.000.000 y 6.250.000 inmigrantes. Una cifra insoportable tanto para el mercado de trabajo español como para el erario público.

- Las Plataformas Cívicas, en tanto que expresión organizada del Movimiento Anto-Inmigración, deben tomar conciencia y asumir una vocación popular. No puede resignarse a ser una corriente minoritaria, aislada e incapaz de alcanzar sus fines, sino que debe convertirse en una corriente de masas, con soporte electoral suficiente para estar presente en las instituciones y con capacidad para negociar con los partidos mayoritarios medidas para aliviar el problema de la inmigración ilegal y masiva.

X Tesis

Las Plataformas Cívicas deben reconocer su pertenencia supranacional al amplio movimiento iniciado en toda Europa, surgido al margen de los partidos tradicionales y que tiene como objetivo la contención de la inmigración masiva en el marco de la Unión Europea.

- Las Plataformas Cívicas deben tomar conciencia de que son un movimiento global que aparece en toda Europa. No tienen ni un carácter nacional, ni regional, sino un carácter europeo, en la medida en que la inmigración masiva es un tema europeo que puede verse agravado a nivel continental por la pretensión de Turquía de ingresar en la UE y con el apoyo de ZP, de Aznar o de los EEUU.

- Ese movimiento europeo tiene distintos rasgos nacionales y no es en absoluto un movimiento unificado ni que ostente los mismos perfiles. Ahora bien, de lo que se trata es de reconocer, primero, su existencia, y después de contribuir a su mayor eficacia. Y esto implicará, a la corta o a la larga, la asunción de una misma estrategia y de un mismo programa europeo de defensa contra la inmigración ilegal y masiva.

- En la actualidad, la legislación comunitaria condiciona y determina las políticas nacionales en materia de inmigración, especialmente desde que la regularización masiva de ZP en febrero-mayo de 2005, haya distorsionado completamente las previsiones de los gobiernos europeos en esta materia. Así pues, el Movimiento Anti-Inmigración y en defensa de nuestra identidad, debe tomar conciencia de su dimensión europea.

 

¿PATRIOTISMO, SOCIAL-PATRIOTISMO, IDENTITARISMO? POR UNA DEFINICIÓN ADECUADA DEL “AREA”

¿PATRIOTISMO, SOCIAL-PATRIOTISMO, IDENTITARISMO? POR UNA DEFINICIÓN ADECUADA DEL “AREA”

Existen problemas de definición en nuestra área. No somos capaces siquiera de definirla. Hemos utilizado distintas palabras, conceptos, incluso eufemismos para definir nuestra área, pero, con escasa fortuna. Algunos incluso han renunciado a las definiciones, sobre la base de que contra más se definen las fronteras de un fenómeno, menos espectro de militancia se abarca. Y, sin embargo, en nuestra opinión es rigurosamente necesario saber quiénes somos.

En primer lugar es preciso establecer un concepto: el de “área”. Un “área” es un espacio en propiedad, diferenciado de otros espacios. Así pues, lo que se trata es de definir un “área”, sus fronteras y sus rasgos diferenciales en relación a otras zonas.

1. Definiciones incompletas

Se suele decir: “nuestra área es el área patriótica”. Esta definición no es ni correcta ni completa. Fundamentalmente, por dos motivos:

- existen “patriotas” en otras áreas políticas. No podemos aspirar a representar la única forma de patriotismo. Una actitud así ni es creíble ni asumible para la sociedad española. Hay patriotas en todas las formaciones políticas… a pesar de que esas formaciones políticas no sean específicamente “patrióticas”. Por ejemplo, buena parte del PSOE en el País Vasco (el PSE) sostiene algunos aspectos “patrióticos” que le hacen rechazar la política oficial del PSE. Así mismo, no hay que olvidar que buena parte del movimiento ciudadano de repulsa al terrorismo ha surgido, al menos en el País Vasco, de las filas del PSE.

- para definir nuestra área como “patriótica”, sería necesario antes definir exactamente lo que quiere decir y lo que implica el “patriotismo” hoy y realizar distinciones que no están suficientemente claros para la mayoría entre “patriotismo” y “nacionalismo”. El “patriotismo” en el siglo XXI no puede ser de la misma naturaleza que en el siglo XX cuando fue definido por la Generación del 98. El problema es que el patriotismo español no ha sido redefinido en una situación que no se parece en nada a la de 1898 y a los primeros años del siglo XX.

Así pues, no procede llamar a nuestra área, simplemente “patriótica” por las evidentes ambigüedades y limitaciones del concepto y por su inactualidad. Para poder hacerlo sería preciso abordar la tarea titánica de redefinir el patriotismo español y lo que implica.

2. Definiciones inconvenientes

Cuando a una ambigüedad se une otra, ocurre que la sinergia negativa entre las definiciones contribuye a generar indiferencia, ironías u hostilidad en relación al “área”.

Por ejemplo, cuando definimos el “área” como “social-patriótica”, lo que estamos haciendo es sumar dos limitaciones: porque si el concepto patriótico, merece ser revisado y actualizado, el concepto “social” no es menos ambiguo y puede querer decir cualquier cosa y su contraria. Y no digamos si, en un intento de afinar un poco más la definición, incorporamos a “social”, el sufijo “ista”… “socialista”. Entonces si que ya estamos perdidos en un mar de confusiones con opciones políticas ya existentes y con gran peso en la sociedad española. La pretensión de defender un “verdadero socialismo” y de que éste mensaje sea reconocido como tal, implicaría que el “falso socialismo” es inexistentes o reducido a la mínima expresión y se puede competir con él. Y no es así. El PSOE se sigue llamando “partido socialista”, no “socialdemócrata”, ni “laborista”, sino “socialista” y así es percibido por toda la sociedad española que no habla nunca de ZP como “socialdemócrata”, o nada por el estilo… sino como “secretario general socialista”.

Así mismo, hay otra definición que puede considerarse inconveniente, al menos desde el punto de vista intelectual: la de “nacionalista”. Es cierto que, especialmente en Francia, se utilizan los términos “nationaux” y los “nacionalistas” (respectivamente “nacionales” y “nacionalistas”, moderados los primeros y radicales los segundos) para definir “área” y “subárea” y que en otros países estos términos se utilizan con cierta frecuencia. Pero esto no puede hacer olvidar algunas cosas.

En la tradición política falangistas, José Antonio Primo de Rivera, atacó en algunos de sus ensayos al “nacionalismo”. En realidad, éste es hijo de la Revolución Francesa y del jacobinismo que allí emergió. No es un concepto inocuo sino que va unido a una economía liberal, a la hegemonía de la burguesía, a la uniformización de la nación que resta valor a los hechos regionales (y, por tanto, genera una reacción en este frente), y a la ruina de las monarquías tradicionales anteriores. En este sentido, es significativo que el Front National utilice en sus actos las banderas regionales de Francia como tributo a la tradición anti-revolucionaria de la “derecha” francesa. Sin embargo, aquí en España, sería inconcebible que se utilizaran las banderas de Extremadura, Andalucía, País Vasco como si se tratara de “banderas regionales”… simplemente porque no lo son. La ikurriña es la bandera del PNV que no tiene gran cosa que ver con los escudos de los señoríos de Vizcaya, de Álava o de Guipúzcoa.

A esto hay que añadir el hecho de que en estos momentos en España, cuando la voz popular alude a “los nacionalistas”, se esté refiriendo exactamente a los partidos nacionalistas periféricos. Una vez más, estamos inmersos en el reino de la confusión. A la inadecuación del “concepto” nacionalismo, se una la confusión con otras opciones políticas.

3. Definiciones confusas

Cualquier definición incompleta es inevitablemente confusa. Pero cualquier definición excesivamente compleja y de la que alguna parte ha quedado desfasada, no es menos confusa.

En los años 30, Ramiro Ledesma definió lo esencial del “nacional-sindicalismo”, en un momento en el que la CNT, es decir, el “anarco-sindicalismo”, era la fuerza social hegemónica en buena parte del país. Ramiro Ledesma intentó “nacionalizar a las masas” de la CNT. Esta estrategia –que en realidad nunca llegó a buen puerto- condicionó y determinó el nombre de la ideología que Ledesma y Primo de Rivera, dieron a sus formaciones políticas. En los años 30, todo esto podía tener cierta lógica, pero no en la primera década del siglo XXI, cuando la CNT es un residuo y el sindicalismo un fenómeno, en sí mismo, esclerotizado e inadaptado la realidad actual del país.

Así mismo, en la perspectiva de los años 30, cuando media Europa registraba la presencia de Estados fascistas o semi-fascistas y la democracia liberal era cuestionada tanto por la derecha como por la izquierda, era posible aludir a otro modelo de Estado que no fuera el liberal-democrático y es por ello por lo que, los teóricos del Nacional-sindicalismo de la época, se preocuparon por definir con detalle los rasgos del “Estado Sindical”. Pero lo que tenía lógica en los años 30, dejó de tenerla a partir de 1945. Lo que no fue óbice para que el único avance relativo de la teorización falangista de postguerra (y hasta 1976, cuando se detiene por completo) sea en torno al “Estado Sindical”, a sus estructuras y a su política.

El contraste ente las precisiones de la definición y su inadecuación a la realidad histórica, han convertido a la definición “nacional-sindicalista” en confusa.

4. Definiciones difusas

Algunos aspiran a definir el área como “católica”, o “inspirada en los valores católicos”. Caemos en esta ocasión en otro problema: ¿cuáles son esos valores católicos? ¿dónde empiezan los valores católicos y dónde lo hace el dogma religioso?

Una definición de este tipo era válida hasta la transición cuando el número de fieles que acudían a las iglesias y el número de seminaristas, empezó a reducirse sin interrupción hasta nuestros días. Lo que no era real en la España de los años 30, lo es hoy: “España ha dejado de ser un país católico”… o al menos de mayoría católica.

A esto se unen las diferentes concepciones del catolicismo con sensibilidades muy distintas que oscilan entre la izquierda progresista y la extrema-derecha ultramontana, existiendo entre medio un número abultado de opciones.

La Iglesia ha rechazado definir opciones políticas desde hace décadas. Incluso hoy, la Democracia Cristiana (inexistente en España), se encuentra en franca pérdida de vigor, y no es otra cosa más que una opción de “centro”, sin mayor nivel de definición.

Así pues, cuando se recurre a la definición “católica”, puede ocurrir que se “queda corta” o que “se pase”. Se “queda corta” cuando es una forma atenuada de democracia cristiana y “se pasa” cuando recurre al dogma religioso para contribuir a definir su programa político. Si el primer caso es el de la democracia cristiana, el segundo fue el de Fuerza Nueva y, en parte todavía, el de AES.

5. La definición identitaria como concepto a retener

Creemos que es indiscutible considerar a la inmigración como el problema más grave que afronta nuestro país en este momento. Es, a partir de este problema, que debe articularse una respuesta a dos niveles: doctrinal y político.

Desde el punto de vista político se trata, simplemente, de crear una plataforma cívica lo suficientemente amplia y efectiva como para responder al problema.

Desde el punto de vista doctrinal se trata de elaborar unos principios coherentes que respondan al gran problema de nuestro tiempo. Y ese problema es identitario, no es de otra naturaleza. Defendemos un modelo identitario que vemos amenazado por otros modelos identitarios que pertenecen a otras latitudes. Es así de sencillo.

Desde este punto de vista existen dos vías:

- la de partir del “patriotismo” para justificar el rechazo a la desfiguración de nuestra identidad. Lo que lleva a tres actitudes: desconfianza hacia Europa, rechazo a los nacionalismos periféricos y búsqueda de las raíces de España en la doctrina del 98.

- la de partir del fenómeno de la globalización y de su factor más dramático, la inmigración masiva, para definir tres niveles de identidad: la Europea (nueva dimensión “nacional”, de carácter metahistórico), la Española (identidad tradicional forjada a lo largo de siglos) y la Regional (dependiendo del lugar de nacimiento). Experimentadas y vividas en distintas dimensiones, una alternativa política, hoy, no puede desconocer ninguno de estos tres niveles identitarios.

La segunda opción, desde el punto de vista político, resulta mucho más eficiente: evita los tópicos de los que se ha alimentado la extrema-derecha española en los últimos cien años. Estos tópicos, en el fondo, han sido neo-jacobinos, importados de la Francia revolucionaria, cuando aquí teníamos una concepción tradicional y foralista muy superior que, de haber persistido, habría sustraído espacio a los nacionalismos periféricos.

Así pues, el concepto a defender es el “identitario”, asumiendo la existencia de estos tres niveles de identidad: Europa, la Nación y la Región, no son conceptos aislados entre sí. Nuestras raíces son europeas, nuestra historia nos determina como “españoles”, nuestro lugar de nacimiento hace que estemos arraigados en una región concreta. Así pues, estos tres niveles existen, son vividos en mayor o menos medida, pero son, así mismo, necesarios para una reordenación de la Europa del futuro. Y, así mismo, la revisión del patriotismo español no puede prescindir de estos tres elementos.

Así pues, la primera definición que podemos realizar de “nuestra área” es que se trata del “área identitaria”. La definición identitaria es la que mejor responde a las exigencias de una definición política realizada desde un punto de vista actualizado.

En sucesivas aportaciones iremos completando este orden de ideas.

LA TENTACION SINDICALISTA: ¿SON NECESARIOS SINDICATOS “PROPIOS”?

LA TENTACION SINDICALISTA: ¿SON NECESARIOS SINDICATOS “PROPIOS”?

Varias organizaciones de nuestro ambiente político se han creído obligadas en los últimos tiempos a montar sindicatos vinculados a ellos. Vale la pena valorar hasta donde han llegado estas experiencias y su viabilidad. Así mismo, habría que aprovechar la ocasión para establecer las bases de una estrategia sindical.  No pretendemos realizar un estudio del sindicalismo, sino definir solamente unas líneas de tendencia presentes en el sindicalismo moderno. Solamente a partir de ahi será posible establecer una estrategia y una forma de actuación en ese medio. También pasaremos revista a  los embriones sindicales actualmente presentes en nuestro ambiente político.

 

EL ESTADO DE LA CUESTION

 

Los siguientes partidos tienen su sindicato:

 

La Falange (Silva/Andrino): Trabajadores Nacional Sindicalistas.

Web: http://www.sindicatotns.com/

Gremios: Seguridad Privada y Ejército

Jefe Nacional: Carlos Rodríguez

 

El Movimiento Social Republicano: Unión Sindical de Trabajadores

http://www.msres.org/boletin_ust_n_04.html

Editan un boletín electrónico

 

También La Falange (Castelló/Cantalapiedra) ha mantenido una estructura sindical propia.

 

El grupo FE-JONS (Diego Márquez) mantiene la Unión Nacional de Trabajadores como sindicato “propio”, que ya existía en los primeros años de la transición, pero su existencia parece casi completamente virtual.

http://www.unt.org.es/

Cuesta ver, exactamente, la relación entre esta UNT y el sindicato CONS que también se propaga desde la misma web y que, a pesar de su amplia gama de servicios, da la sensación de ser otra iniciativa virtual

www.arrakis.es/~falange/cons.htm

 

Una noticia de abril de 2000 indicaba que Fuerza Nacional del Trabajo, el antiguo sindicato de Fuerza Nueva, había abierto una sede en Madrid en la calle Quintana, 20. Desconocemos si todavía existe algún núcleo activo de este sindicato.

 

No existen grupos sindicales vinculados a España 2000 o a los restos de DN, ni tampoco a la MNF o a FA. Tampoco en lo relativo a AES o a los grupúsculos NR.

 

Esta es la perspectiva: en realidad, pobre; mas bien, pobrísima; o más exactamente: volátil y gaseosa. No existe nada parecido a un sindicato, como máximo, la voluntad de crear un sindicato. Apenas nada.

 

Todos estos grupos sindicales proclaman su “independencia” en relación a los partidos políticos que los “albergan”. En realidad, más que sindicatos, son “secciones de trabajadores” de los partidos con los que tienen relación, como lo son los grupos juveniles o estudiantiles.

 

EL SINDICALISMO EN EL SIGLO XXI

 

A efectos de llevar una lucha sindical, es preciso tener en cuenta:

 

-  Lo específico del trabajo sindical en el momento actual: se trata, en un 90%, de defender los derechos de los trabajadores. El 10% restante es lo que los teóricos del sindicalismo han llamado “servicios”. Cuando a mediados de los 80, se puso de manifiesto que las reivindicaciones “anticapitalistas” de los sindicatos habían pasado a la historia, se descubrió que estas estructuras no tenían otra función que velar por los intereses de los trabajadores. Algunos pretendían que podían servir para algo más y así surgió la idea de los “sindicatos de gestión” que ofrecieran mejores oportunidades para sus afiliados (viviendas baratas, facilidad para crear cooperativas, servicios vacacionales, etc.).

 

- Los sindicatos, en la actualidad, distan mucho de ser “representativos” de la clase trabajadora. El nivel de afiliación sindical en España, en estos momentos, está a mínimos. La propia gestión de los sindicatos es ampliamente insuficiente: la prueba es de que desde hace veinte años, los sindicatos aceptan firmar acuerdos con el gobierno y la patronal, ampliamente desfavorables para los trabajadores, ignoran sus verdaderos problemas y los “agentes sociales” no son nada más que el decorado adecuado para escenificar acuerdos antisociales.

 

- Los sindicatos cada vez más, agrupan a un sector minoritario de la clase obrera, con unas características muy bien definidas: trabajadores con contratos fijos que, habitualmente, ocupan algún puesto destacado en la jerarquía laboral (capataces, mandos intermedios, etc.). Los contratos basura, la precariedad y los bajos niveles salariales, han recluido a la afiliación sindical al sector más minoritario de los trabajadores.

 

- Se suele decir que los sindicatos “son de izquierdas”, cuando en realidad lo son solamente sus cúpulas. En realidad, la clase obrera tiene unas convicciones más de derechas que la burguesía conservadora: aprecio a la familia, odio por la delincuencia y la dejadez en materia de orden público, antiinmigración, valores tradicionales.

 

- No existe ni un solo elemento revolucionario en el sindicalismo actual e incluso su carácter reivindicativo se ha rebajado a mínimos. Están vacíos de contenido.

 

TODO VACIO PUEDE SER RELLENADO CON NUEVOS CONTENIDOS

 

Cuando se dice que los sindicatos “son parte del sistema”… es rigurosamente cierto. No podía ser de otra manera: el sindicato que recibe como fuente especial para su supervivencia, fondos públicos, difícilmente puede oponerse decididamente a los que tan generosamente le permiten sobrevivir. En ese sentido el sindicalismo si es una parte del sistema y, además, muy sumisa. Si en los últimos diez años, los salarios han permanecido estables y la inflación acumulada ha alcanzado los 40 puntos, perdiendo la clase obrera un 40% de capacidad adquisitiva, ese es un fracaso, sobre todo, de los sindicatos.

 

Ahora bien, las cosas no son tan simples. El que unas burocracias sindicales prefieran sueldo fijo, poco trabajo y cierta fama, no implica que el sindicalismo hoy sea un trasto viejo e inútil. El sindicalismo todavía tiene futuro en su terreno: las reivindicaciones de los derechos de los trabajadores. Este es el campo del que han desertado. Y no nos referimos a la “pequeña reivindicación” (un juicio por despido, la negociación de un pequeño convenio sectorial, de alguna mejora en el puesto de trabajo, etc.), sino a la “gran reivindicación” social: la lucha contra la globalización y todo lo que ello implica, deslocalización empresarial e inmigración masiva, elementos que alteran ambos los parámetros de las condiciones laborales.

 

Así pues, además del discurso sindical habitual, se trata de realizar un discurso de máximos en el que se diga claro y alto que los intereses de las clases trabajadoras europeas son incompatibles con los intereses de la globalización, y, por ello, con la inmigración masiva y la deslocalización.

 

Y para esto las estructuras sindicales son todavía útiles… a condición de estar presentes en ellas. Allí es donde hay núcleos de trabajadores más o menos organizados y contando con una estructura financiada por el “sistema”, es ahí en donde hay que estar. El pez necesita agua para nadar: el sindicalismo, nos aporta, involuntariamente, esa agua.

 

ASI PUES, UNA CONCLUSION

 

Se imponen pues una serie de conclusiones obligadas y de difícil refutación:

 

1) Los grupos patrióticos son, hoy por hoy, demasiado débiles para poder constituir un sindicato propio. Hacerlo supone debilitar fuerzas y crear un nuevo frente de trabajo que no puede ser debidamente atendido.

 

2) Por su naturaleza la tarea del sindicalismo supone básicamente atender y defender los derechos de los afiliados. Esto implica tener capacidad de presión y capacidad de defensa jurídica, algo que, dada la debilidad estructural de estas organizaciones, no están en condiciones de asumir en grado y medida suficientes.

 

3) Los sindicatos actuales son relativamente independientes de los partidos… aunque no del poder, esté quien esté. El esquema de UGT, sindicato del PSOE y CCOOO sindicato del PCE, ya no es cierto. El PCE se ha descompuesto… pero no el sindicato que crearon durante el franquismo y UGT ha chocado tiempo atrás en multitud de ocasiones con el PSOE.

 

4) Los obreros identitarios, miembros de un movimiento cívico trasversal no deberían encontrar ninguna dificultad en militar en ninguno de estos dos grandes sindicatos o en sindicatos independientes de rama, pudiendo –tal como ha ocurrido con relativa frecuencia- ocupar cargos representativos.

 

5) Este planteamiento es doblemente ventajoso: por un lado se dispone de una estructura de apoyo a los derechos de los trabajadores y por otra se abre un nuevo frente de trabajo político.

 

6) Esto último merece ser ampliado: porque es entre la clase obrera entre donde podemos reclutar más votos y simpatizantes esgrimiendo el problema de la inmigración. Y si se trata de eso, no se trata de crear una pequeña organización que separa por sus altos muros del resto de trabajadores, sino de militar allí en donde se encuentran afiliados una parte sustancial de los trabajadores.

 

7) La conclusión final es que, el ámbito laboral es completamente diferente al juvenil o al estudiantil, en tanto que precisa una estructura muy compleja para satisfacer sus fines. Dado que no existen posibilidades de disponer de una estructura sindical eficaz, todo induce a recomendar el trabajo en el interior de los sindicatos mayoritarios y en los sindicatos independientes de rama.

 

Resumen:

El pez sin agua se ahoga incluso si ha logrado retener un poco de agua en un dedal. Así mismo, los pequeños sindicatos “patrióticos”, a pesar de sus buenas intenciones, no pueden sobrevivir a largo plazo como formaciones autónomas de defensa de los derechos de los trabajadores. Así pues, los núcleos obreros de nuestro ambientes deberían buscar “agua” y esa agua no puede más que estar en los sindicatos mayoritarios.