¿IDEOLOGIA O CONCEPCIÓN DEL MUNDO? IDEOLOGIA Y PROGRAMA
Ni somos ideólogos ni tenemos intención de serlo, pero lo cierto es que en ocasiones se presenta la cuestión de la “renovación ideológica” y creemos que vale la pena decir algunas palabras sobre esta cuestión. ¿Renovación? ¿hasta dónde? ¿renovación, de qué? ¿renovación en qué puntos? Todos estos puntos no están nada claros, así que nos gustaría iniciar un debate sobre este tema., partiendo del concepto más simple que podemos aislar "¿Qué es una ideología?", "¿Hay alternativa a las ideologías?", "¿Cuáñes?"
¿QUÉ ES UNA IDEOLOGIA?
Las ideologías nacen en el siglo XIX y prolongan su vida hasta mediados del siglo XX. A lo largo de esta centuria y media aparecen distintas doctrinas que intentan explicar e interpretar el mundo. Todas las ideologías partes de un patrón interpretativo a través del cual tamizan la realidad, la interpretan y facilitan soluciones.
Las ideologías son “sistemas cerrados” que aspiran a una coherencia total. A partir de unos razonamientos y unos instrumentos básicos de análisis, se concatenan los silogismos en cualquier que se apliquen. Desde la interpretación de la historia a la sexualidad, desde la concepción de la sociedad al dictamen sobre los males de la sociedad.
Un “sistema cerrado” es aquel en el que todos los elementos que lo componen han sido emanados de su interior. No hay lugar para integrar elementos procedentes de otros sistemas. El sistema cerrado se alimenta de sí mismo, llega hasta sus últimas consecuencias y es incompatible con cualquier otro elemento procedente de otros sistemas ideológicos. En una palabra: se basta a sí mismo.
LA CRISIS DE LAS IDEOLOGÍAS
La complejidad de una ideología determina su fragilidad. Aquí puede aplicarse el principio de Peter (“si algo puede estropearse, se estropea”) y su primer corolario (“contra más complejo es un sistema más posibilidades tiene de estropearse en alguna de sus partes”). Trasladado al plano de las ideologías, resulta que contra más complejo es un sistema ideológico, más posibilidades tiene de hacer aguas por alguna de sus partes y entrañar la ruina definitiva de la totalidad del sistema.
Ahora bien, el problema es que las ideologías son esquemas antihistóricos que responden a situaciones coyunturales, más o menos prolongadas o breves. El marxismo, encontró su momento en Rusia porque el sistema semifeudal de los zares enraizaba perfectamente con la dialéctica marxista. Pero, unas cuantas décadas después ya resultaba evidente que la lucha de clases era una ficción, la “conciencia de clase” un espejismo y la “dictadura del proletario” una utopía aborrecible.
En tanto que esquema anti-histórico, las ideologías pierden pronto actualidad y vigencia. A partir de cierto momento, cuando ya no resulta tan fácil encajar el esquema interpretativo con la realidad, ésta se intenta hacer encajar con lo primero a martillazos, forzando la realidad. En una segunda fase, cuando esto ya no resulta posible, es cuando el sistema aspira a evolucionar. Y es entonces cuando reconvierte en un amasijo incoherente y deshilvanado de ideas, a menudo contradictorias. A eso llegó el marxismo en cuanto Gorvachov intentó “rectificar” algunos aspectos de la URSS, o cuando algunos “nuevos filósofos”, a finales de los 70, intentaron eliminar del marxismo, todo lo que resultaba ofensivo para los derechos humanos. Pero era inevitable: el GULAG estaba implícito en Marx.
Las ideologías mueren por que nacen para hacer frente e interpretar un determinado momento histórico, pasado el cual, les resulta extremadamente difícil adecuarse a las realidades sucesivas. Y mucho más en estos momentos en los que la historia discurre cada vez más aceleradamente.
Cuando se crea el nacional-sindicalismo, en la España de años años 30, el país estaba a un paso del subdesarrollo, con un fuerte movimiento anarco-sindicalista, una débil industrialización, carencia casi total de tecnología y comunicaciones, y un proletariado que luchaba por su supervivencia. En aquellas circunstancias, los fundadores del nacional-sindicalismo creyeron que la solución consistía en “nacionalizar a las masas de la CNT” y dieron a su doctrina un giro sindicalista. Setenta años después, el sindicalismo es un cadáver y la España de aquel momento no se parece absolutamente en nada a la de hoy.
“SISTEMAS ABIERTOS” FRENTE A IDEOLOGIAS
Frente a las ideologías se alzan las “concepciones del mundo”. Una concepción del mundo es un sistema abierto basado en unos valores fundamentales que se intenta aplicar a los distintos planos de la actividad humana.
Un “sistema abierto” implica la posibilidad de alimentarlo con aportaciones diversas, las que en cada momento responden mejor al análisis coyuntural de la realidad.
Una “concepción del mundo” es un conjunto de valores que dan sentido a la vida y a partir de los cuales subyace un “estilo”. Ese estilo es lo que diferencia esa opción de todas las demás.
Un “sistema abierto” niega todo dogmatismo y cualquier forma de reduccionismo. Adopta aquellos elementos que más le convienen para responder a cualquier cuestión. No está sujeto a esquemas rígidos, sino que se preocupa de ir al paso con la realidad, seguir la realidad y proponer políticas para modificar aquellos aspectos desagradables e injustos de esa realidad.
¿CUÁL ES EL NÚCLEO DE NUESTRA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?
Podemos distinguir fácilmente algunos principios de esa concepción del mundo:
Los que componen el “estilo” del ser humano: sentimiento del honor y de la lealtad a la palabra dada, espíritu de sacrificio, esfuerzo, capacidad de iniciativa y de objetividad, rectitud y honestidad, la austeridad, la capacidad para vivir el aquí y el ahora, la constancia, la energía creativa, la familia, la transmisión de estos valores tradicionales a la descendencia…
Los que componen la perspectiva “económico-social”: el afán por alcanzar políticas sociales justas que eviten las grandes acumulaciones de capital junto a los islotes de miseria. Impulsar a que el Estado asuma su función distributiva y a que esté inspirado por los valores tradicionales que componen el estilo.
Los que definen la perspectiva “histórica”: la historia es la crónica de las acciones de los hombres, y son ellos los dueños de su propio destino. La historia no es lineal (“progresista”), no avanza hacia estados superiores de desarrollo, sino que alterna distintas etapas ascendentes y descendentes.
Los que definen la perspectiva “identitaria”: a lo largo de la historia y de los movimientos históricos se ha definido una “identidad europea”, una “identidad nacional” y una “identidad natal” que corresponde a los rasgos específicos del lugar de nacimiento. Estos tres nivele de identidad están más o menos presentes en cada individuo, pero componen su sistema de referencias.
Todo esto compone una “concepción del mundo”… un sistema abierto y en permanente actualización.
CONCEPCIÓN DEL MUNDO Y PROGRAMA
Hay que distinguir entre el plano de las ideas en el que se sitúa la “concepción del mundo” y el plano de la realidad que corresponde al “programa político”.
La función de la concepción del mundo es:
1) Definir valores que inspiran al movimiento y a cada uno de sus miembros.
2) Esos valores en situación de poder serán los transmitidos a la sociedad.
3) Constituyen el basamento doctrinal del movimiento (red, partido flash, movimiento identitario trasversal).
La función del “programa político” es:
1) Presentar un proyecto coyuntural a la sociedad, unas propuestas para resolver los problemas de la sociedad.
2) Definir las propuestas del movimiento en cada área de la sociedad, haciendo especial énfasis en los “puntos fuertes”, aquellos que se consideran como los más acuciantes (inmigración delincuencia, vivienda, políticas sociales, centrifugación nacional).
3) Proponer de la forma más clara posible los mecanismos de realización del proyecto político en cada frase histórica concreta.
Así pues:
- mientras que la concepción del mundo es “abierta” en su periferia, pero inamovible en sus valores nucleares, son definidos en la “carta de principios” del movimiento y no están sometidos a discusión
- el programa política varía en función de los cambios históricos que se vayan produciendo. En cada congreso son susceptibles de ser “afinados”, revisados y actualizados.
CONCLUSIONES:
HUIR DE LA COMPLEJIDAD, HUIR DE LOS SISTEMAS CERRADOS
1) Las ideologías han muerto. Han sido sustituidas por las “concepciones del mundo”.
2) Las concepciones del mundo son sistemas doctrinales “abiertos” y adaptables a las circunstancias, mientras que las ideologías son sistemas “cerrados”, que pronto pierden vigencia.
3) Las concepciones del mundo se basan en unos principios unánimemente aceptados, principios tradicionales que definen un “estilo” y que no están ligados a situaciones históricas concretas, sino a lo más profundo de la naturaleza humana.
4) La concepción del mundo se sitúa en el plano de los “valores”, mientras que el programa está en el plano de la política y es adaptable a las coyunturas concretas y susceptible de ser modificado en los congresos del movimiento.
13 comentarios
Freddy F. Cornejo F. -
Cracias:
STUKA_DOS -
El Superconvertible a Olivens -
No se salga por la tangente.
Es un sintoma demasiado comun del cultureta del fascio soltar impresiciones.No digo que usted lo sea.
No seamos asi.
Aqui se definen las cosas, las intenciones y los terminos.Con claridad.
Eso si se puede.Si no, no soltemos respuestas vanas y autosatisfactorias.
A El Stuka Rakuda -
En cuanto al NOS,LO NUESTRO Y NOSOTROS, es necesario saber primero DÓNDE se está y CON QUIÉN.
Filosofía, pura Filosofía...
El Stuka Rakuda A Olivens -
Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión.
Eso segun el diccionario.
El programa puede estar inspirado por ideas, pero no es una materializacion de aquellas.
Las ideas no son 'nuestra' vision del mundo.'Nuestra' vision del mundo es la manera de juzgar los hechos y las ideas del mundo, que 'nos' es caracteristica.
Ahora que alguien defina el NOS, LO NUESTRO, Y NOSOTROS.
olivens -
Ya sé que puede sonar un poco abstracto, pero basta con ver lo que sucede en nuestras calles día a día y buscar las soluciones que daríamos si tuviésemos la oportunidad de gobernar la comunidad. Ahí, vemos una realización práctica (que sería el programa) y unas ideas que son la base del programa (la "visión del mundo").
Pierre Nodoyuna a Ajo -
Lo que no es para reirse es que cada generacion de la LOGSE es un paso mas hacia la desintegracion, y no precisamente de la Democracia.
Lo que no es para reirse es la situacion de la legalidad y el Establo de Derecho-;)-Ejemplo : "El proceso de Paz"
A mi, amigo Ajo, me importa un carajo.Como a usted.
Pero eso es porque soy un facha y un lobo solitario, viejo antes de tiempo para muchas cosas y adolescente(por que adolezco) para otras.
Ajo a Ethan Edwards -
Castro -
Suscribo plenamente tu comentario.
Una vez traducido estaría hecha la mitad del trabajo.
Queda "bajar" esos términos e ideas, que resumen como ningún otro nuestra "visión del mundo", a un programa político concreto y crear un instrumento político que sea capaz de traducirlo en éxitos electorales y en cuotas de poder concretas.
Castro -
Necesario por la urgencia de lo propuesto.
Las concepciones del mundo han existido desde siempre, las ideologías no son más que excrecencias de la Modernidad, presentadas como métodos científicos de análisis que han demostrado su falsedad en los planteamientos y en las predicciones. En su más caricaturesca versión el marxismo-leninismo de tonalidad stalinista, llegó ala concienzuda conclusión de que el esquema de Marx se repetía siempre y en todo lugar, así pues se obligó a los historiadores soviéticos, a determinar la fase del sistema de explotación feudal en la historia japonesa, ¡ay de quién no la encontró, o dudó, o no lo vio clara!: unos años en el gulag para reflexionar sobre su actitud revisionista y antirevolucionaria.
Las ideologías de los movimientos nacionales de los años 30, no lo fueron tanto. Más bien concreciones en un espacio-tiempo de una Cosmovisión, fuera de ese espacio-tiempo es absurdo mantener modos, maneras y ademanes. La obligación está reformular esa Cosmovisión en el nuevo y actual espacio-tiempo.
Olvidemos los corsés de las ideologías cerradas, y actuemos desde la agilidad de la visión del mundo, siempre actualizable y moldeable en lo accesorio y puntual.
Subrayaría, hasta memorizar colectivamente, esta frase del artículo: hay que distinguir entre el plano de las ideas en el que se sitúa la concepción del mundo y el plano de la realidad que corresponde al programa político.
La concepción del mundo se manifiesta aquí y ahora en el programa político, y lo hace mediante hipóstasis, es decir sin cambiar su esencia, simplemente manifestándose en otro plano más contingente con sus propias leyes, realidades y limitaciones.
Gallaecia411 -
Ethan Edwards -
Aqui teneis un ejemplo de pragmatismo que ya existe :
Principios Políticos de FAES
FAES defiende que la libertad individual es el valor supremo al que todo debe estar subordinado. Es la libertad la que permite a cada individuo progresar, superar metas y ordenar su vida con arreglo a sus propias decisiones. Es la libertad individual la que hace progresar y mejorar al conjunto de la sociedad. Ningún supuesto derecho colectivo puede estar nunca por encima de la libertad individual.
La democracia es la única forma de gobierno que permite respetar la libertad individual y los derechos humanos. El gobierno representativo, el Estado de Derecho y el respeto a las leyes son la base de una sociedad avanzada.
La economía de mercado ha demostrado su superioridad como sistema de asignación eficiente de los recursos, de creación de renta y de mejora de la prosperidad colectiva. Las economías con presupuestos equilibrados, impuestos reducidos, gasto público racionalizado y regidas por el principio de mínima intervención pública producen mejores resultados sociales y son más respetuosas con las libertades individuales.
FAES cree en España como nación, plural y unida. Defiende la profundización en los vínculos nacionales que unen a todos los españoles y sostiene la adecuada articulación reflejada en la Constitución. FAES señala los problemas de convivencia y de reducción de las libertades que generan los nacionalismos.
FAES es una fundación que defiende la idea de Europa. La Unión Europea es una unión de naciones diferentes, ligadas por valores comunes y por la voluntad de promover la libre circulación económica, intelectual y personal en el continente, como método para salvaguardar la libertad y la paz.
El vínculo atlántico entre Europa y los Estados Unidos es imprescindible para defender la libertad, la democracia y el modo de vida occidental. Sostenemos la necesidad de que Europa y los Estados Unidos trabajen en todo momento unidos en la defensa de estos valores frente a las amenazas que les acechan, especialmente frente a las que plantea el terrorismo y el fundamentalismo.
Iberoamérica es parte de la comunidad occidental, con la que comparte valores. La democracia, la libertad política y económica, y el Estado de Derecho, constituyen el único camino válido para lograr el completo desarrollo de todas las naciones iberoamericanas.
Gustavo Inmorales -
Me parece entender que lo que el autor propone es:
1) un despojar a nuestra doctrina de todo lo que es superfluo y aferrarse al "núcleo" en donde queda definido el "estilo"
2) Ahora bien, dado que este trabajo no está hecho... hay que hacerlo.
3) Pero, por otra parte, se trata de elaborar un programa válido para la calle. Que tampoco está hecho.
Pues ya podéis empezar porque el bollo que hay por delante es notable.